Contenido etiquetado por: futuro

- 16-04-2016 | Leire Gómez
Las radios universitarias, ¿escaparate de la radio del futuro?

Galleta_2015

La homogeneidad en las parrillas de las diferentes emisoras, el exceso de información política y unos contenidos poco cercanos a sus gustos e inquietudes son algunas de las razones que los jóvenes han señalado como motivos para no escuchar la radio, especialmente la generalista. Sin embargo, ¿qué papel adopta este colectivo cuando tienen la oportunidad de diseñar y crear de principio a fin su propio espacio radiofónico? ¿Sigue el modelo imperante en la radio actual o apuestan por la innovación y nuevos contenidos?

Para dar respuesta a ambas preguntas, la última edición del congreso Latina de Comunicación Social expuso los resultados de un análisis realizado durante el curso académico 2014/2015 de la parrilla radiofónica de la emisora universitaria de la Universidad de Valladolid, Radio UVa, con una programación elaborada enteramente por los estudiantes, jóvenes de entre 19 y 22 años en su mayoría, provenientes de diversas Comunidades Autónomas del país. Entre los aspectos analizados se encuentran los géneros y formatos elegidos por estos jóvenes para sus creaciones, la temática tratada, el lenguaje utilizado y su estilo, el tono general de cada espacio, la presencia de colaboradores e invitados, el número de roles y funciones asignadas ante los micrófonos, la duración de los programas y los aspectos innovadores que introducen en cada proyecto.

- 28-01-2013 | Ocendi
El Día Mundial de la Radio planteará el futuro del medio

wrd13

El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio instaurado por la UNESCO. Una fecha que servirá para celebrar el potencial de la radio como medio de comunicación pero también para mejorar la cooperación internacional entre difusores y promover el acceso a la información y a la libertad de expresión a través de las ondas.

A través de la web www.wrd13.com, el Comité organizador del Día Mundial de la Radio quiere invitar a toda la comunidad radiofónica: profesionales del sector y oyentes, a enviar mensajes y audios explicando lo que representa la radio en su día a día. Cadenas de todo el mundo emitirán el día 13, a lo largo de toda su programación, estos mensajes que quieren ser una manifestación pública de la importancia que tiene el medio en la vida de los ciudadanos.

En Madrid, la Academia Española de la Radio y Actuonda (consultora especializada en explorar las oportunidades de la Radio en multiplataforma) organizan un evento destinado a los profesionales del sector. El objetivo es reunir a más de 200 expertos para debatir en torno a los retos y oportunidades de la radio en el entorno digital.

También está previsto que la Presidenta del Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) y profesora de la Universidad de Valladolid, Nereida López Vidales, presente los resultados del estudio “Los jóvenes y la radio” realizado con el objetivo de conocer los hábitos de consumo radiofónico de los jóvenes españoles, así como analizar cuál es su opinión sobre el actual modelo de radio frente a la radio por Internet.

La jornada finalizará con la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia Española de la Radio que de este modo reconoce la labor de destacados profesionales y espacios radiofónicos; entre ellos se premiará a Concha García Campoy, Elena Doménech o al programa deportivo “Tiempo de Juego” de la cadena COPE.

Los actos del Día Mundial de la Radio se celebrarán en el Espacio Cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

- 27-11-2010 | Nereida López Vidales
La revolución de los lápices

La revolución de los lápices

El grafeno, el último descubrimiento en materiales tecnológicos, fue galardonado con el Premio Nobel de Física. De hecho, el premio lo recibieron sus descubridores en 2004, Andre Geim y Kostya Novoselov. Este material es una composición uniforme del carbono que permitirá obtener dispositivos más pequeños, ligeros, flexibles y de mayor capacidad, incluso pueden llegar a ser enrollables.

Otra de las grandes ventajas del grafeno es la facilidad de su obtención, ya que se extrae del grafito, del que hay grandes cantidades. Hasta ahora el material del futuro estaba en los lápices y sus descubridores lo obtuvieron pegando celofán sobre minas de grafito. Al observar la composición de la capa de átomos arrancada, se dieron cuenta de que era un material con unas propiedades óptimas para funcionar como conductor.

El grafeno permitirá una conectividad total, puede funcionar como pantalla, al ser trasparente, o como procesador, ya que tiene 100 veces más capacidad de conducción que el silicio. Permitirá enrollarlo, plegarlo, es tan duro como el diamante, y será muy ligero, ya que sólo tiene un átomo de grosor.

No se trata de un espejismo o una utopía tecnológica. Samsung ya está trabajando conjuntamente con una universidad de Corea del Norte para diseñar y comercializar para el año que viene las primeras pantallas enrollables. Existen prototipos de transistores en IBM o la universidad de Los Ángeles que llegan a alcanzar los 300GHz, cuando un ordenador de casa convencional tiene escasamente 3GHz.

Para muchos científicos se trata del material del futuro, que permitirá un salto cualitativo sin precedentes en muchas aplicaciones tecnológicas. Su desarrollo depende de cuanto dinero se invierta en su estudio, aunque las grandes compañías del sector ya se han volcado, y prevén que inunde los mercados con productos derivados en cuanto los precios comiencen a ser competitivos.

Post by: Jonathan González