Contenido etiquetado por: internet

- 25-12-2015 | Leire Gómez
Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en Youtube

EMPOcendi

El último número de la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico recoge el trabajo “Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en Youtube”, donde se exponen los resultados del análisis de los vídeos relacionados con las drogas más vistos a través del canal web de vídeos con mayor número de visitas en España en 2014. Entre los resultados obtenidos nos encontramos con que aunque en los últimos años Internet se ha convertido en un canal más a través del que difundir cualquier tipo de mensaje, los organismos e instituciones oficiales siguen prefiriendo los medios de comunicación tradicionales para la emisión de sus campañas contra la drogadicción. Esto no impide, sin embargo, que la Red canalice y difunda este tipo de mensajes al tiempo que funciona como una ventana de distribución para aquellas creaciones que, encaminadas a informar y prevenir sobre las drogas, son realizadas por particulares y videoaficionados anónimos, especialmente a través del canal YouTube.

Info: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50889

- 15-02-2015 | Marta Hernando Lera
Internet como servicio público básico

computadores-laptop-internet-portatiles-afp_jpg

Estados Unidos parece estar más cerca de disponer de Internet como un “servicio público” de telecomunicaciones para los ciudadanos. Así expresaba recientemente su deseo en un editorial de la revista Wired, Tom Wheeler, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones. De esta manera se permitiría una mayor regulación por parte del Gobierno.

Con esta propuesta se suma a las opiniones vertidas por Barack Obama el pasado mes de noviembre, cuando aseguraba que Internet debe entenderse como un “servicio público básico” y con una “significativa influencia democratizadora”.

Con este proyecto Wheeler pretende garantizar el principio de “neutralidad en la red” y evitar la llamada vía rápida de acceso a los contenidos, previo pago, que algunos operadores querían llevar a cabo. La FCC, formada por tres representantes demócratas y dos republicanos, deberá tomar una decisión el próximo 26 de febrero.

- 27-03-2014 | Nereida López Vidales
España es el segundo país de la UE donde internet es más caro

aplicaciones-moviles-UE-empleara-millones

España es el segundo país de la Unión Europea (UE), después de Chipre, donde el acceso a internet resulta más caro, según un estudio publicado hoy por la Comisión Europea (CE), que tiene en cuenta el poder adquisitivo y la oferta en cada Estado miembro.

Los usuarios de internet en España pagaron en 2013 alrededor de 40 euros como mínimo por una conexión estándar de entre 12 y 30 Mbps, el precio más elevado de la UE tras Chipre, donde lo menos que se pagó por este tipo de servicio fue 46 euros. Lituania y Rumanía, por su parte, fueron los socios comunitarios que ofrecieron internet a precios más competitivos (10 y 11 euros).

La horquilla de precios en España varió entre los 40 y los 60 euros, mientras que en Chipre lo hizo entre los 46 y los 90 euros; en Lituania, entre los 10 y los 50 euros, y en Rumanía, entre los 11 y los 25 euros. Las disparidades más marcadas entre el precio más bajo y el más elevado fueron las de Polonia (entre 20 y 140 euros) y las de Croacia (entre 30 y 121 euros).

Los datos de la CE

La CE explicó que para determinar cuál es el país más caro lo que hay que tener en cuenta es el precio mínimo al que los usuarios pueden obtener el mismo servicio, por eso no puede considerarse que los más caros son Polonia y Croacia, ya que en ambos casos se ofrece la misma conexión a internet que en España a un precio mínimo menor.

«No existe un mercado único de internet, y eso tiene que cambiar. Nada justifica que una persona tenga que pagar más de cuatro veces lo que paga otra por la misma banda ancha», señaló en un comunicado la vicepresidenta de la CE, Neelie Kroes.

Bruselas ha presentado también los resultados de otros tres estudios que prueban que en los mercados de la banda ancha de la UE prácticamente no existen pautas ni coherencia. Entre las conclusiones, la CE destaca que el 66 % de los ciudadanos no sabe qué velocidad de Internet ha contratado y que los consumidores solo obtienen, como promedio, el 75 % de la banda ancha que han contratado.

El Ejecutivo comunitario señala que aunque algunas de las divergencias entre mercados pueden explicarse por las diferencias de costes e ingresos, las disparidades actuales se deben en gran medida a la persistente fragmentación del mercado. La UE ya ha sometido a varias reformas al sector de las telecomunicaciones, pero reconoce que en gran medida sigue funcionando sobre la base de 28 mercados nacionales.

El Parlamento Europeo votará la próxima semana un conjunto de medidas propuestas por la CE precisamente dirigidas a subsanar esta situación, a fomentar la transparencia y a reforzar los derechos y servicios para los consumidores.

vía: www.eldiario.es/turing