-
5-01-2014 |
Nereida López Vidales
La academia Khan: el desarrollo de experiencias educativas personalizadas
En esta academia a las 10 de la mañana no hay nadie. En esta academia, los empleados no son maestros, sino informáticos, y los alumnos no tienen pupitre ni horario ni programa de estudios. La Khan Academy no da respuestas, solo ofrece: ¿Qué necesitas?
La Academia Khan es una organización sin ánimo de lucro creada en 2008 que elabora valiosos contenidos educativos gratuitos en vídeos cortos. Cuenta con una página abierta que ofrece miles de microclases en formato de tutoriales en vídeo almacenados en Youtube; ejercicios, evaluaciones y estadísticas de cada alumno. Tienen más de 10 millones de usuarios únicos al mes. Y viven de las donaciones: en 2010 recibieron dos millones de dólares de Google y 1,5 de la Fundación Gates.
A primera hora de la mañana, tranquilidad en las oficinas de la Academia, ubicada en el campus de Google en Mountain View (California). El interior, altísimo y cubierto por vigas de madera, trabajan más de 50 empleados, en su mayoría desarrolladores de software. En la larga mesa de madera, fruta y café para los que vayan llegando. “Aquí se trabaja hasta muy tarde. No hay horarios. Cada uno sabe lo que tiene que hacer”, comenta una empleada.
Allí también comparten despacho Salman Khan, el creador de la academia, junto a su amigo Shantanu Sinha, que ejerce de presidente. Ambos fueron compañeros de universidad y antiguos competidores en concursos de matemáticas en secundaria. Shantanu está al frente de las operaciones de la academia, que, en su opinión, está solo naciendo: “Queda mucho trabajo por hacer”. Un acuerdo con la Fundación Slim en México y otro con la Fundación Lemann en Brasil han permitido traducir la plataforma al español y al inglés.
Pregunta. ¿Qué es la Academia Khan?
Respuesta. Queremos mejorar cómo aprenden las personas con la ayuda de la tecnología. La academia no es una plataforma de educación online. Lo que hacemos es ver qué necesitas cuando estás intentando aprender algo.
P. ¿Cómo podemos personalizar esa experiencia?
R. La ventaja de los ordenadores es su infinidad de información. Lo que tratamos de hacer es personalizar la forma en que se aprende, ayudándote a identificar exactamente qué tienes que saber y qué recursos están disponibles. No es una experiencia de online learning.
P. ¿La Academia Khan está dirigida a dar educación donde no llegan las escuelas?
R. No, nuestra academia sirve para todos los casos, ya sean escuelas privadas en América o estudiantes que no tienen acceso a buenos profesores. Muchos de nuestros usuarios son escuelas que usan estas vídeolecciones en el interior del aula. Permite cubrir carencias que puedan tener en la clase, permite que el profesor pueda tener una mayor información de lo que saben sus estudiantes… no es algo que solo es online y exclusivamente relacionado con el ordenador. Es abordar la experiencia educativa con la ayuda de la tecnología. Las experiencias de elearning tratan de aplicar la clase física online. Nuestra diferencia es que estamos focalizados en cómo mejorar la experiencia de aprendizaje, incluso si estás en una clase física.
Publicado en: Educamedia, Mediateca
Etiquetas: academia, aprendizaje digital, educación, informática, youtube
-
10-07-2012 |
Ocendi
Facebook y Twitter en la enseñanza del español
Las cifras de uso de Facebook y Twitter crecen cada año, aunque difieran según las fuentes. En el mundo hay unos 490 millones de usuarios de Facebook y 21 millones de Twitter (según Pew Research Center), aunque según Facebook, esta red social ha superado los 800 millones de usuarios en el mundo, entre los cuales 15 millones están en España. Además, según el ranking Alexa, es la segunda página más vista en España es Facebook después de Google.
Por su parte, según el blog de Twitter, este supera los 200 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 100 millones son activos. Aunque Twitter no ha facilitado datos oficiales estimamos que esta red puede haber llegado a los 4,5 millones de usuarios en España.
Nuestros alumnos, en especial los de secundaria y universidad, están permanentemente conectados a Internet y la mayoría de ellos usan o usarán las redes sociales, pero es erróneo suponer que son usuarios competentes de estos nuevos medios. Carecen de información, no son precavidos al relacionarse en la red y en ocasiones se sienten frustrados porque la tecnología no realiza lo que promete. La ampliación del escenario educativo de la educación formal a un escenario educativo informal e incluso fortuito (véanse los recientes aportes de la educación invisible y la escuela expandida), plagado de recursos tecnológicos, ha de ser tenido en cuenta. Hay que considerar las expectativas y competencias de esta generación en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo, de no incorporar las nuevas tecnologías, puede darse un abismo entre la comunicación en la escuela y fuera de ella. Los foros y chats de las plataformas educativas no son del todo adecuados, porque no forman parte de la vida “normal” de los alumnos, al contrario de lo que sucede con las redes sociales.
Estamos ante una generación que necesita ser educada de modo diferente. Se trata de los aprendices nativos digitales (“digital native learners”), según la etiqueta de Prensky (2001). Son alumnos que ya no solo buscan información, sino que son proveedores. Estos alumnos crean redes o networks, y grupos dentro de ellas, y esto podemos usarlo en educación para crear un entorno de cooperación y aprendizaje centrado en el alumno, pasando así el profesor a ser un facilitador, dinamizador y colaborador. La frontera entre alumno y profesor será menos marcada, e Internet no será solo el medio para aprender, sino el centro de estudio personal (Bessenyei, 2008).
En este artículo se mostrarán algunas ideas de cómo usar en la enseñanza del español como lengua extranjera las redes sociales (Facebook y Twitter).
Comunicación presentada al XVII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, Departamento de didáctica, Facultad de Educación, UNED, Madrid, 3, 4 y 5 de julio, 2012.
Publicado como artículo en, Catalina M. Alonso García y Domingo J. Gallego Gil: Tecnologías emergentes, Madrid, UNED, 2012. ISBN: 978-84-695-3582-0
Descargar presentación pdf (508kb)
Publicado en: Educamedia
Etiquetas: aprendizaje digital, educación mediática, español, Facebook, redes sociales, twitter
-
27-03-2012 |
Ocendi
Comunicación digital
José Antonio Gabelas y Carmen Marta han dirigido el módulo sobre Principios de la Comunicación Digital y Aprendizajes Digitales, en el máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital, que ahora se encuentra en el tramo final. A lo largo de este mes tienen que presentar un discurso trasnsmedia que recoja y vertebre el proceso de construcción y aprendizaje que han experimentado a lo largo de seis semanas.
Los entornos ubicuos, las teorías del empowerment, el aprendizaje invisible y colaborativo, han convertido las redes sociales en general y twitter en particular en un laboratorio social, cognitivo y emotivo, en un conjunto de expresiones que hemos querido reflejar en habitaciones de cristal. La interacción, el hipertexto, las teorías del caos, el remix y la construcción coautoral han sido algunos de los rasgos que definen este proceso de trabajo. Estamos a la espera de los trabajos finales, con el ensayo transmedia que os ofreceremos. Las redes sociales no sólo han sido objetos de estudio, también espacio de aprendizaje y construcción de la identidad participativa.
Publicado en: Universidad
Etiquetas: aprendizaje digital, comunicacion digital, redes sociales