-
18-10-2012 |
Ocendi
Anuncios y niños
La televisión está presente en la vida de los niños desde que son pequeños. Según el documental mejicano ¿Y tú cuánto cuestas? (2007), de Olallo Rubio, la televisión es el “miembro” de la casa más influyente. Los niños ven unas 3 horas y 46 minutos de televisión al día, lo que representa unos 52 días seguidos al año (14% del tiempo dedicado a la televisión). Esto significa que a los 65 años habremos visto 9 años seguidos de televisión, lo cual implica 2 millones de anuncios.
Los publicistas se aprovechan de que los niños no tienen aún capacidad para distinguir los programas de los anuncios; no saben que quieren venderles algo, puesto que sus mentes aún están sin formar. La publicidad interactúa con los niños, adolescentes y jóvenes, e influye en su información y en su formación. Deberíamos, por tanto, ser capaces de plantear una oferta educativa que permitiera formar consumidores críticos, trabajando aspectos importantes del lenguaje publicitario, sobre todo del televisivo: dibujos, colores, música, composición, encuadre, lengua… Por lo tanto, hay muchos aspectos de la publicidad que podríamos analizar; todo habla, pero hay que ser capaz de interpretarlo con un espíritu crítico.
Trabajar con el lenguaje audiovisual puede enriquecer nuestra percepción estética. Pero eso solo no es suficiente. Además de desarrollar el gusto y la sensibilidad para el sonido, la imagen, el texto, debemos desvelar nuevas dimensiones a nivel del contenido y de su estructura para inferir esos análisis dentro de una perspectiva de conjunto. Pero esto tampoco es suficiente. Además de desarrollar procesos que impliquen disfrutar de los medios y analizar y comprender su funcionamiento en relación con sus audiencias, podemos lograr también que los jóvenes pueden expresarse a través de los medios, es decir, pueden realizar mensajes con diferentes tipos de soporte.
Mostraremos en los siguientes artículos algunos aspectos que se pueden trabajar en clase para sacarles partido a los spots, obras de arte para algunos y muestra del mundo consumista para otros.
Publicado en: Educamedia
Etiquetas: anuncios, educación mediática, lenguaje audiovisual, niños, televisión
-
10-07-2012 |
Ocendi
Facebook y Twitter en la enseñanza del español

Las cifras de uso de Facebook y Twitter crecen cada año, aunque difieran según las fuentes. En el mundo hay unos 490 millones de usuarios de Facebook y 21 millones de Twitter (según Pew Research Center), aunque según Facebook, esta red social ha superado los 800 millones de usuarios en el mundo, entre los cuales 15 millones están en España. Además, según el ranking Alexa, es la segunda página más vista en España es Facebook después de Google.
Por su parte, según el blog de Twitter, este supera los 200 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 100 millones son activos. Aunque Twitter no ha facilitado datos oficiales estimamos que esta red puede haber llegado a los 4,5 millones de usuarios en España.
Nuestros alumnos, en especial los de secundaria y universidad, están permanentemente conectados a Internet y la mayoría de ellos usan o usarán las redes sociales, pero es erróneo suponer que son usuarios competentes de estos nuevos medios. Carecen de información, no son precavidos al relacionarse en la red y en ocasiones se sienten frustrados porque la tecnología no realiza lo que promete. La ampliación del escenario educativo de la educación formal a un escenario educativo informal e incluso fortuito (véanse los recientes aportes de la educación invisible y la escuela expandida), plagado de recursos tecnológicos, ha de ser tenido en cuenta. Hay que considerar las expectativas y competencias de esta generación en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo, de no incorporar las nuevas tecnologías, puede darse un abismo entre la comunicación en la escuela y fuera de ella. Los foros y chats de las plataformas educativas no son del todo adecuados, porque no forman parte de la vida “normal” de los alumnos, al contrario de lo que sucede con las redes sociales.
Estamos ante una generación que necesita ser educada de modo diferente. Se trata de los aprendices nativos digitales (“digital native learners”), según la etiqueta de Prensky (2001). Son alumnos que ya no solo buscan información, sino que son proveedores. Estos alumnos crean redes o networks, y grupos dentro de ellas, y esto podemos usarlo en educación para crear un entorno de cooperación y aprendizaje centrado en el alumno, pasando así el profesor a ser un facilitador, dinamizador y colaborador. La frontera entre alumno y profesor será menos marcada, e Internet no será solo el medio para aprender, sino el centro de estudio personal (Bessenyei, 2008).
En este artículo se mostrarán algunas ideas de cómo usar en la enseñanza del español como lengua extranjera las redes sociales (Facebook y Twitter).
Comunicación presentada al XVII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, Departamento de didáctica, Facultad de Educación, UNED, Madrid, 3, 4 y 5 de julio, 2012.
Publicado como artículo en, Catalina M. Alonso García y Domingo J. Gallego Gil: Tecnologías emergentes, Madrid, UNED, 2012. ISBN: 978-84-695-3582-0
Descargar presentación pdf (508kb)
Publicado en: Educamedia
Etiquetas: aprendizaje digital, educación mediática, español, Facebook, redes sociales, twitter