Contenido etiquetado por: AIMC

- 23-05-2012 | Nereida López Vidales
Aumentan las salas de cine preparadas para exhibir en digital y en 3D

Ya se pueden conocer las últimas tendencias del sector de las salas de cine en España con el décimoquinto censo de salas de cine que AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) acaba de elaborar con la colaboración de sus asociados Discine, Movierecord y Yelmo.

Este documento, que proporciona una de las visiones más precisas del panorama de la exhibición cinematográfica en España, toma como base el censo anterior, fechado a 1 de abril de 2011, y ha sido completado mediante un importante trabajo de investigación. Las unidades básicas analizadas son locales de exhibición, pantallas/salas y butacas, y se ha tomado como referencia la fecha de 1 de abril de 2012.

Leve descenso de salas/pantallas, locales y butacas

Dentro de un contexto de estabilidad que se mantiene desde 2009, este año se produce un leve descenso en cuanto a número de locales, salas/pantallas y butacas. El número de locales de exhibición se sitúa en 756, disminuyendo en 7 locales (-0,9%) con respecto al último censo. El número de salas/pantallas también se reduce respecto al año anterior (de 3.932 a 3.886, con 91 altas y 137 bajas). Un leve descenso (-1,2%) si comparamos con la situación de hace un año, aunque, en términos generales, puede hablarse de estabilidad en los últimos tres años (con cifras en torno a las 3.900 salas/pantallas). En cuanto al número butacas se fija en 888.747, produciéndose una bajada de 10.203 (-1,1%). Un dato significativo es el progresivo aumento del porcentaje de salas/pantallas en locales de 10 o más salas que ha pasado del 10,8% de 1998 a prácticamente la mitad (48,3%) en 2012.

Gran avance en la digitalización de salas

Las salas/pantallas con proyector digital ya son 1.608 (el 41,4%), lo que supone un fuerte incremento de 680 pantallas y 17,8 puntos porcentuales en un año. Si nos fijamos en el número de locales, 360 (un 47,6%, casi la mitad) ya poseen, al menos, una sala digital.

España cuenta con 887 salas con capacidad para proyectar en 3D, representando el 22,8% del total. También se produce un incremento en este tipo de salas respecto a 2011 (+152 / +4,1 puntos), aunque es más moderado que en el caso de las digitales. 339 locales (es decir, un 44,8%) tienen, por lo menos, una sala 3D en sus instalaciones.

En términos absolutos, las comunidades con más salas de estos tipos son Madrid (con 309 salas digitales y 152 en 3D), Cataluña (con 302 y 163) y Andalucía (con 226 y 111). En el otro extremo, se encuentran La Rioja (16 digitales y 9 3D), Cantabria (14 y y Ceuta y Melilla (1).

En términos relativos, las comunidades donde las salas digitales suponen ya más de la mitad son Asturias (58.1%), Madrid (56,4%) y Canarias (55.1%). Y entre las de menor proporción se encuentran la Comunidad Valenciana (34.2%), Murcia (33,3%), Andalucía (32,9%), Castilla-La Mancha (31.0%) y Ceuta y Melilla (12,5%). En cuanto a las comunidades con mayor porcentaje de salas 3D se encuentran Canarias (36.1%), Aragón (30.9%), Asturias (29.7%), País Vasco (29.6%) y Galicia (29.5%). En el otro extremo se encuentran Castilla-La Mancha (17.8%), Comunidad Valenciana (17.8%), Andalucía (16.2%), Murcia (14.5%) y Ceuta y Melilla (12.5%).

Es interesante señalar que un 55% (+2 puntos respecto a 2011) de la población española reside en municipios donde existe, por lo menos, una sala digital/3D.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 14-04-2012 | Elena Medina de la Viña
La televisión sigue siendo el medio con mayor audiencia

niño y tv

Según el último resumen general de resultados sobre el consumo de medios de comunicación publicado por Estudio General de Medios (EGM), la televisión sigue siendo el medio con mayor audiencia en nuestro país, ya que el 88,6% de las personas consultadas admiten ver televisión diariamente; en la cola, solamente el 3,1%  afirma haber asistido al cine en la  última semana.

Los datos publicados vienen a confirmar algunas de las tendencias observadas en los distintos estudios realizados por OCENDI:

Aunque la televisión tradicional aglutina el mayor índice de consumidores en general, los mayores índices de audiencia se dan entre la población de más edad, con un 20,9% en edades a partir de 64 años, mientras que los jóvenes entre los 14 y 24 años marcan los índices con menor consumo, situándose en el 6,2% entre los 20 y 24 años y el 6,6 entre los 14 a 19, tratándose por tanto de una audiencia envejecida frente a la deserción paulatina de los más jóvenes.

También se confirma el consumo creciente de la radio (un 59,3% en el período que va de Abril  de 2011 a Marzo de 2012, frente a un 57,7 de Octubre 2010 a Mayo 2011) y del uso de Internet, que sube del 41,5% al 43,4% en los mismos períodos.

Con respecto a la prensa escrita, los diarios parecen mantenerse, con una bajada poco significativa (36,9% en el último resumen fente a un 37,6% en el período anterior) mientras que las revistas acusan en mayor medida el creciente consumo de Internet, ya que del 49,8% pasan al 47,5% según los datos de las tres últimas oleadas.

Fuente: AIMC

- 1-04-2011 | Leire Gómez
El consumo audiovisual a la carta por Internet sigue creciendo

encuesta aimc

Los internautas españoles continúan con la tendencia generalizada de escuchar y ver sus programas favoritos por la Red. Así lo transmite la 13ª encuesta navegantes en la Red realizada por la Asociación de Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), presentada a finales de febrero de 2011.

La creciente posibilidad de acceso a estos contenidos potenciados por el incremento de velocidad banda ancha ofrecida por los operadores, unida a la puesta en marcha por parte de televisiones y cadenas de radio de páginas propias donde actualizar contenidos, están sacando los contenidos audiovisuales de los canales habituales.

En esta 13º encuesta realizada a los Internautas, se han tenido en cuenta, esta vez, un total de 39.709 muestras, y resalta entre otros resultados, el que descienda el intercambio de archivos P2P frente a un crecimiento visible del consumo de medios por Internet, tanto audiovisuales, radio y televisión fundamentalmente, como de prensa. El aumento de consumo televisivo en el móvil también es resaltado por la AIMC, además de poner de manifiesto específicamente el consumo habitual de radio a la carta y el que la principal fuente de información para dos tercios de los encuestados sea Internet.

El contenido audiovisual englobado en esta encuesta abarca películas, series, programas de televisión y radio. Es la radio, precisamente, la que tiene un ligero freno en su crecimiento on line, ya que pese a que crece notablemente, el consumo de radio a la carta, (+ 6%, llegando a un total de 23%), el resultado de aquellos que escucharon radio en directo por Internet sigue en un 43%, mismo dato que el arrojado hace un año.

La encuesta también destaca que un 25% de usuarios de Internet escucha cotidianamente la radio on line, muchos por el teléfono móvil (22 %), además de que casi un 40 % conoce de la existencia de las posibilidades de radio a la carta.

El consumo de televisión también crece vía móvil, y aunque apenas se queda en un 5% de usuarios que utiliza el móvil para visionar programas, destaca el que hace un año este dato fuera del 2%. El número de internautas que ha consumido televisión la última semana se mantiene en los mismos niveles que hace un año, el 37 %. El visionado de estos contenidos se hace mayoritariamente en un portátil o miniordenador (62%), y se pone de manifiesto el crecimiento de aquellos que conectan el portátil al televisor, llegando hasta un 20 %.

Las conclusiones de la encuesta también destacan que la importancia de la Red como fuente de información de actualidad sigue imparable, siendo para 69,5% de los internautas su primera fuente informativa.