Contenido etiquetado por: consumo de televisión

- 14-04-2012 | Elena Medina de la Viña
La televisión sigue siendo el medio con mayor audiencia

niño y tv

Según el último resumen general de resultados sobre el consumo de medios de comunicación publicado por Estudio General de Medios (EGM), la televisión sigue siendo el medio con mayor audiencia en nuestro país, ya que el 88,6% de las personas consultadas admiten ver televisión diariamente; en la cola, solamente el 3,1%  afirma haber asistido al cine en la  última semana.

Los datos publicados vienen a confirmar algunas de las tendencias observadas en los distintos estudios realizados por OCENDI:

Aunque la televisión tradicional aglutina el mayor índice de consumidores en general, los mayores índices de audiencia se dan entre la población de más edad, con un 20,9% en edades a partir de 64 años, mientras que los jóvenes entre los 14 y 24 años marcan los índices con menor consumo, situándose en el 6,2% entre los 20 y 24 años y el 6,6 entre los 14 a 19, tratándose por tanto de una audiencia envejecida frente a la deserción paulatina de los más jóvenes.

También se confirma el consumo creciente de la radio (un 59,3% en el período que va de Abril  de 2011 a Marzo de 2012, frente a un 57,7 de Octubre 2010 a Mayo 2011) y del uso de Internet, que sube del 41,5% al 43,4% en los mismos períodos.

Con respecto a la prensa escrita, los diarios parecen mantenerse, con una bajada poco significativa (36,9% en el último resumen fente a un 37,6% en el período anterior) mientras que las revistas acusan en mayor medida el creciente consumo de Internet, ya que del 49,8% pasan al 47,5% según los datos de las tres últimas oleadas.

Fuente: AIMC

- 4-02-2012 | Leire Gómez
Los jóvenes aragoneses, los que más televisión consumieron en 2011

Los jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 24 años vieron la televisión 148 minutos diarios a lo largo de 2011, según datos proporcionados por Barlovento Comunicación, esto es, alrededor de dos horas y media al día.

En general, la media de las horas totales, recogidas por Barlovento, ha sufrido una reducción de 30 minutos con respecto a los datos que proporcionó Kantar Media a finales de mayo de 2011, en la que informaba de que el consumo televisivo del público entre los 4 y los 34 años residente en núcleos poblacionales de más de 50.000 habitantes era superior a las 3 horas diarias. La cifra también se sitúa por debajo de la media registrada en el conjunto de la audiencia ya que los españoles pasaron alrededor de 4 horas delante del televisor a lo largo del año pasado.

Por Comunidades Autónomas, los datos de Barlovento Comunicación ponen de manifiesto que los jóvenes aragoneses fueron quienes más tiempo pasaron delante de la pequeña pantalla en 2011. Concretamente, este público ha dedicado al medio televisivo 169 minutos diarios de su tiempo. También se situaron por encima de la media Murcia (167 minutos), Andalucía (156), Cataluña (156), Valencia (149) y Baleares (149). En el extremo opuesto, Galicia (118), Asturias (122) y Euskadi (129) fueron las Comunidades Autónomas en las que los jóvenes vieron menos televisión, por detrás de Castilla y León (146), Castilla-La Mancha (144), Canarias (143) y Madrid (141).

Nuevo récord en 2012

Por otro lado, 2012 ha arrancado con un consumo televisivo por encima de la media registrada a lo largo del pasado 2011. Y es que si durante el ejercicio anterior los españoles pasaron una media de casi cuatro horas diarias -239 minutos- viendo televisión, según datos proporcionados por Barlovento Comunicación, durante el primer mes de 2012, el consumo televisivo se ha situado en 264 minutos, una cifra récord que supera en dos minutos el mayor consumo registrado en 2011, que fue durante el mes de noviembre.

Por territorios, el ranking de consumo televisivo en enero de 2012 queda de la siguiente forma: Andalucía (280 minutos), Aragón (275), Valencia (274), Cataluña (272), Castilla-La Mancha (268), Castilla y León (267), Murcia (262), Euskadi (259), Baleares (250), Madrid (249), Asturias (243) y Canarias (239).

- 8-01-2012 | Ocendi
Jóvenes, televisión y ocio digital: retos y oportunidades para una nueva comunicación

oportunidades para una nueva comunicación

A pesar de la multiplicación de canales de televisión que ha supuesto la digitalización, así como de las nuevas posibilidades y servicios añadidos e interactivos que la nueva tecnología brinda al telespectador, Internet ha desbancado a la televisión, entre el público más joven, como principal medio de entretenimiento. Los jóvenes disfrutan ahora de su tiempo de ocio de forma digital, mediante la búsqueda de contenidos y servicios a la carta que den respuesta a sus intereses, inquietudes y necesidades, algo que no encuentran en la televisión de hoy. Esta es una de las conclusiones recogidas en la comunicación “Jóvenes, televisión y ocio digital”, presentada por Leire Gómez, Nereida López y Mª Ángeles Martín en el IV Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales, “Retos y oportunidades de la investigación en comunicación en la sociedad digital”, celebrado en Huesca del 10 al 12 de noviembre de 2011, y publicada en “Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla” (Editorial Fragua) ISNB: 978-84-7074-467-9.

* Presentación – Congreso de Huesca (pdf – 6mb)

  • Página 2 de 3
  • 1
  • 2
  • 3