-
3-01-2012 |
Nereida López Vidales
2011: récord de consumo televisivo en España

El Informe Anual de Audiencias elaborado por Barlovento Comunicación pone de manifiesto que con 239 minutos consumidos por persona y día, 2011 supone un nuevo récord de consumo televisivo en España. Es el tercer año consecutivo de incrementos y la cifra supone 5 minutos más que el año anterior. Las nuevas tecnologías no parecen afectar al medio televisivo, sino más bien al contrario, retroalimentan al producto audiovisual.
En el mes de noviembre se registró el máximo histórico de consumo televisivo para un período mensual con 262 minutos.
El consumo individual de televisión (44% del total) sigue siendo el mayoritario, seguido del consumo en pareja (39%) y en grupo (tres o más personas) con un 16%, cifras todas ellas muy similares a las del año anterior.
La atomización del mercado ha provocado nuevamente mínimos anuales en La1, La2, Telecinco, Antena 3, la FORTA y las televisiones locales. Por el contrario, el grupo de cadenas nacidas al amparo de la TDT marca récord con casi la quinta parte del mercado, tras un importante ascenso de más de seis puntos en este 2011.
A pesar de haber mermado 1,5 puntos, La1 (14,5%) vuelve a ser la cadena más vista por los españoles, por delante de Telecinco (14,2%) y Antena 3 (11,5%). Cuatro y La Sexta, obtienen el 6,1% y 5,7% respectivamente. El grupo de autonómicas se hace con el 10,4%, el de ‘temáticas con concesión TDT’ el citado 24,6% y el de ‘temáticas de pago’ con el 6,8% de cuota.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: Barlovento, consumo de televisión, La1, nuevas tecnologías, productors audiovisuales
-
16-11-2011 |
Nereida López Vidales
Aumenta el consumo televisivo en 2011

Según queda de manifiesto en el informe anual «Panorama Audiovisual» elaborado por EGEDA, en el año del apagón analógico se produce un trasvase de audiencia de los canales históricos de televisión hacia las nuevas cadenas temáticas de TDT, que cierran en 2010 con una cuota de pantalla del 18,5% mientras en mayo de 2011 superaban ya el 24%.
Otro dato importante que constata este informe es que los españoles cada vez pasamos más tiempo frente al televisor: 234 minutos por persona y día, ocho minutos más que en 2009 y 44 minutos por encima de la media mundial de consumo de televisión, situada en 190 minutos. Los programas que más audiencia aportaron a las cadenas fueron los de ficción (33,6%), seguidos de los informativos (21,2%) y los culturales (12,2%).
La prórroga del partido de la Final del Mundial de fútbol entre España y Holanda, emitida en Telecinco fue el programa más visto del año. En cuanto a largometrajes ocuparon los primeros puestos «La búsqueda» y «Piratas del Caribe: en el fin del mundo», ambos estadounidenses, mientras que los largometrajes españoles estuvieron liderados por «Tapas» y «Volver». Respecto a las series, el ranking estuvo liderado por la producción española emitida en Televisión Española, «Águila Roja».
También se señala en el estudio el incremento, con respecto a 2009, del número de emisiones de documentales en las cadenas estatales y autonómicas. En 2009, las cadenas presentaron 22.890 emisiones y, en 2010, 28.835, un 26% más. Domina, también, claramente, la nacionalidad española (53,5%), frente a la europea (26,5%) y estadounidense ((14,1%).
Respecto a la animación se produce un traslado de dicha programación a las cadenas temáticas que los diferentes grupos de televisión han creado para consumo del público infantil.
El estudio se estructura en 9 grandes capítulos (Las audiencias en televisión, El mercado cinematográfico en televisión, Mercado de series de ficción en televisión, Mercado de animación en televisión, Emisión de documentales en televisión, Mercado internacional: cine y televisión, Resumen y conclusiones finales, Telefilms y miniseries en televisión, Internet y dispositivos móviles en el mundo audiovisual) y un dossier especial sobre la transición de la televisión analógica a la digital.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: consumo de televisión, contenidos audiovisuales, EGEDA, panorama audiovisual, televisión
-
8-11-2010 |
Nereida López Vidales
Preferencias juveniles en formatos de televisión
DATOS DE OCTUBRE DE 2010
PREFERENCIAS JUVENILES EN CADENAS DE TELEVISIÓN

En general son tres las cadenas favoritas: Antena 3 TV, La Sexta y Cuatro. Los jóvenes de 18 a 25 años: ven Cuatro, La Sexta y Antena 3, por este orden, y con una diferencia porcentual baja; es Cuatro la que acumula más puntos, un 20%, por detrás, Tele 5 y TVE 1, con un 11% y un 10%, respectivamente.
Entre los adolescentes, de 14 a 17 años:
- la terna se mantiene aunque varía el orden y los porcentajes: la cadena más vista es Antena 3 TV con un 20%, seguida de La Sexta y Cuatro con un 16%
- estos jóvenes también ven más televisión en canales de pago, Digital+ suma un 6%, y la nueva oferta en abierto de la TDT asciende a un 8%
- se decantan mucho más que el segmento juvenil anterior por la oferta del cable, un 7%, y por Tele 5, cadena que eligen un amplio 11%.
PERCEPCIÓN JUVENIL DE LA PROGRAMACIÓN GENERALISTA DE TV
La percepción que manifiestan los jóvenes de estas cadenas es dispar:
- la oferta de mayor calidad en programación la tienen TVE 1 y TVE 2,
- las que mayor cantidad de contenidos de entretenimiento y series extranjeras son La Sexta y Cuatro
- la que más cine emite es Antena 3, de la que también destacan las series de producción propia
Los programas y series más concurrentes en las respuestas han sido: “El Internado” y “Física o Química”, de Antena 3TV; “Sé lo que hicisteis”, “El intermedio” y “Buenafuente”, de La Sexta; “Españoles por el mundo”, “Operación Triunfo” y “Cuéntame”, de TVE; y “Callejeros”, “El hormiguero”, “Perdidos” o “House”, de Cuatro.
De una forma clara, los jóvenes se decantan por los programas de ficción, entre los que destaca especialmente el formato serie con un 30%, por encima de la segunda opción, el cine, con un 24%. Le siguen, de lejos, los Late shows, con un 9%, y los Concursos, con un discreto 6%.
(Nota) Las series de producción nacional tienen medias de audiencia similares: Los seis últimos capítulos de la temporada (16 de Junio a 21 de Julio de 2010) de “El Internado” tuvieron un share que osciló entre el 13,6 y el 15,4 %; “Física o Química” estuvo entre el 14,2 y el 16,5 % también en los seis últimos capítulos de temporada (a de Junio a 6 de Julio de 2010); se produce una clara diferencia con el fin de temporada de series como “Cuéntame cómo pasó” que se produjo en Diciembre 2009 con un abanico entre el 21,7 y el 24,7 de share. Entre las series norteamericanas los dos últimos capítulos de “Perdidos fue una excepción dentro de la audiencia media de la serie, con un 42,2 (penúltimo capítulo) y un 40,9 (último capítulo). Otros programas como “El Hormiguero marcan un 6,7% de share, “Se lo que hicisteis” un 6,9%, “El Intermedio” un 7% y “Buenafuente” un 8,4 % (todas las emisiones del 1 de Julio de 2010).
PREFERENCIAS DE CONSUMO EN FORMATOS DE TELEVISIÓN

La elección de las series de ficción se mantiene en el grupo de jóvenes de 14 a 17 años, pero varía en relación al cine. Estos jóvenes manifiestan su predilección por las series en un 41%, mientras que el cine lo destacan un 17% como su programa habitual en televisión. Este target subraya las sitcom (16%) como su opción favorita al sentarse frente al televisor o conectar el PC, y las miniseries (también ficción televisiva), la marcan con un escaso 1% entre sus habituales.
De 18 a 25 años los magazines representan hasta un 4% de sus formatos habituales; descienden los dramedia y las sitcom.
El gran formato, reality show y sus híbridos, representa en ambas muestras un porcentaje en torno al 15%.
Los jóvenes, en general, entre los 14 y los 25 años, se muestran disconformes con la cantidad actual de series de ficción y de cine.
- Consideran excesiva la presencia de talk shows y realities,
- A más de un 20% de los adolescentes les gustaría que hubiera más cine y a un 16% más dramedia,
- Entre los jóvenes de más de 18 años, la proporción aumenta hasta un 24%, en el caso del cine, y hasta un 21% en el caso de las series, aunque no especifican el formato.
Con estos datos, parece que la televisión que quieren los jóvenes de hoy se caracteriza por:
- un predominio de elementos visuales
- con información de actualidad
- con música y humor
Quieren una oferta de televisión que priorice contenidos de actualidad (22%) y ocio (16%), en detrimento de opciones que conjuguen videojuegos, sexo o relaciones. Destacan entre sus preferencias los viajes, la información y los deportes.
Sus hermanos pequeños, sin embargo, prefieren mezclar el ocio (19%) con el sexo (15%) y los deportes (17%). Como elementos importantes en el discurso televisivo están la música y la fotografía.
- Cerca del 65% de los adolescentes escogen la música como “el elemento que todo programa de televisión debería incluir siempre”, frente al 24% de los chicos y chicas de 18 a 25 años,
- Los videojuegos son una opción que destacan más los adolescentes que los mayores de 18 años, al igual que su deseo de que el televisor incluya conexión a Internet,
- Sus formatos preferidos son las series de ficción (41%) y el cine (24%). Entre los más jóvenes, destacan las dramedias y las sitcom;
- Los jóvenes de más de 18 años: sigue con ventaja el formato de ficción serie, especialmente también las sitcom, pero acorta distancia la preferencia por el cine en televisión.
Desearían que la televisión fuera otra: con más calidad, menos publicidad, menos intereses comerciales, más cultura, menos realities… pero a la hora de diseñar su televisión ideal incluyen formatos de programas que critican abiertamente, como es el caso de los reality shows.
Para los jóvenes de 18 a 25 años su programa ideal sería un formato de entretenimiento que incluyera información de actualidad, no sucesos, con altas dosis de humor, música y alguna sorpresa, en clave de ficción o cultural. Los adolescentes se sientan ante la pantalla si la oferta es un formato de entretenimiento donde humor, música, sexo y deportes construyen un espacio de hiperealidad… o simplemente si es cine.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: consumo de televisión, formatos de televisión, jovenes, tendencias televisivas