Contenido etiquetado por: televisión

- 16-11-2010 | Nereida López Vidales
Jornada anual de UTECA

jornada_uteca_familia

El presidente de UTECA, Alejandro Echevarría, ha declarado que tras la fusión de Telecinco y Cuatro no hay que descartar nuevos acuerdos de concentración. En su discurso en la Jornada Anual UTECA 2010 celebrada este lunes en Madrid, pronunciado ante el Vicepresidente primero del Gobierno y Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el presidente de la patronal de las televisiones privadas ha calificado de “verdadero hito histórico” la eliminación de la publicidad en RTVE y ha añadido que ha sido “la gran noticia para el sector audiovisual español, tanto público como privado”.

A juicio de Echevarría, “esta modificación sustancial de la oferta publicitaria en televisión ha supuesto para el sector privado que la recuperación de resultados en los primeros meses de 2010 haya sido positiva para las compañías, ayudadas también por el cambio de tendencia en la evolución de la inversión publicitaria. Y es que se ha eliminado la distorsión que producía en el mercado la competencia del operador público, que en los últimos años había marcado una tendencia a la baja del coste/GRP. A partir de 2011, los costes/GRP se han situado progresivamente en niveles más acordes con otros países del entorno”.

Echevarría ha afirmado que sería necesario que las públicas autonómicas “salieran de los presupuestos públicos y se financiaran con una tasa. No se entiende que se haya establecido un canon digital para subvencionar a las entidades privadas de gestión de derechos de autor y, por el contrario, que los políticos no se atrevan a crear el que financie la televisión pública”.

El presidente de UTECA ha declarado que “nos encontramos en un momento convulso en la economía española. La incertidumbre sobre los plazos en los que la recuperación se instalará en nuestro país supone, entre otros aspectos, una extraordinaria volatilidad en los mercados que valoran las compañías y, en especial, en los que operan las empresas con intereses en el sector de la televisión”. “Un dato ilustra mejor lo que quiero decir: las empresas de televisión valen hoy en Bolsa la mitad de lo que valían hace poco más de tres años. En todo caso, los miembros de UTECA creemos que los peores momentos para el sector se han superado. Por vez primera desde hace tres años, las principales compañías presentan, en términos generales, mejores resultados en los primeros resultados en los primeros nueve meses del año, lo que se refleja en la mejora en casi un 50% de los resultados combinados de las empresas de televisión cotizadas”, ha asegurado.

Dividendo digital

Para Alejandro Echevarría, “el sector audiovisual tiene un gran número de retos por delante”, entre los que ha citado la estabilización y consolidación del sector de la producción audiovisual, a su juicio atomizado y poco internacionalizado; el fin de la inversión obligatoria en cine y la mejora, por la vía de la autoregulación, del apoyo a la producción cinematográfica; la definitiva racionalización de la gestión de los derechos de autor, tanto en costes como operativamente; la ampliación de las medidas aplicadas en la televisión pública nacional a las autonómicas y municipales de titularidad pública; y la racionalización de la oferta de canales, que ayudará a que la implantación de la TDT tenga el impacto tecnologico esperado y una mejora de la experiencia de la audiencia gracias a la HD y el 3D.

Por último, Echevarría ha pedido la asignación definitiva del múltiplex digital “cuyos costes debe asumir íntegramente la Administración, sin que Bruselas pueda argumentar que son ayudas de Estado”. Además, ha solicitado “la incorporación obligatoria de claúsulas de garantía de protección contra las interferencias a los canales adyacentes de televisión en los concursos de adjudicación de la banda 790-862 MHz para servicios de comunicaciones electrónicas; la defensa a ultranza del espectro radioeléctrico de las televisiones hertzianas, amenazado por las compañías de telecomunicaciones, y acabar con la limitación publicitaria que impone la UE al sector privado, algo inexplicable en el Siglo XXI, con infinidad de sistemas y canales de televisión”.

Autonómicas y locales

Luis Jiménez, socio de Deloitte, responsable de la Industria de Medios de Comunicación de España y Europa, en la presentación del IV Informe Económico sobre la Tv pública en España con motivo de esta jornada, ha destacado que “a pesar de reducir los costes de explotación en un 4%, en el año 2009, el coste neto por hogar de la televisión pública en España ascendió a 144 euros, un 11% más que el año anterior, resultado de la profunda caída de la publicidad”.

Por su parte, Silvio González, Consejero Delegado de Antena 3, ha centrado su intervención en la situación de las televisiones públicas que, a su juicio, acuden al mercado publicitario y de derechos,”distorsionando el mercado y cerrando un círculo absurdo”. El conjunto de las autonómicas supone un presupuesto por encima de los 1.860 millones de euros, con una deuda acumulada de 1.480 millones de euros y un monto de ayudas y subvenciones que asciende a 814 millones de euros. Ante estas cifras, González ha asegurado que “ya que todos nos hemos apretado en esta situación económica, también lo hagan las autonómicas. Ha llegado de momento de actuar. La tv pública ha perdido demasiadas oportunidades para adaptarse a la realidad con una línea de actuación claramente comercial, y distorsionando el mercado. Ahora toca solucionar esta distorsión, como ha ocurrido en RTVE, tanto en el ámbito autonómico como local. Su problema no son sus ingresos, sino la falta de medidas de eficiencia y control del gasto”.

González, ha reconocido que pese a los avances experimentados en el mercado, se ha desandado una parte del camino, por lo que hay que acabar con un modelo ineficaz y distorsionador, para lo que estamos dispuestos a abrir las vías de colaboración que sean necesarias”.

Silvio González, ha señalado con respecto a las fusiones en el sector que la única operación que se ha producido en España de momento es la de Telecinco y Cuatro, “por lo que todo lo demás es ficción”. Sobre la decisión de la Comisión Nacional de Competencia (CNCcon respecto a la fusión de Telecinco y Cuatro y la entrada de la cadena de Mediaset y Telefónica en Digital+, González la ha calificado de “sorprendente” anticipando que el grupo resultante va a tener una “posible posición de abuso de contenidos”.

El consejero delegado de Vocento, José Manuel Vargas, ha reflexionado sobre el nuevo entorno de la televisión digital que está convirtiendo a los operadores de televisión en plataformas de distribución multicanal y multiplataforma. Esto se está produciendo al mismo tiempo que los medios tradicionales, como la radio o la prensa escrita, están entrando en el negocio de los contenidos audiovisuales. “Aparecen nuevos competidores fuera o en paralelo a los tradicionales grupos de comunicación. Y además, irrumpen con fuerza los contenidos generados por el usuario y la aparición de nuevos dispositivos y servicios como el vídeo on demand para acceder a contenidos. Ante esto, el sector de la televisión, que viene tradicionalmente de un oligopolio basado en licencias, deberá evolucionar hacia un entorno de libre competencia con nuevos actores que entran en casa gracias a la eclosión de la banda ancha”, ha asegurado Vargas.

Las claves, según José Manuel Vargas, pasan por asumir que el futuro es audiovisual para todos los medios, con la consecuente competencia; sacar la máxima ventaja a la marca; y conocer a los usuarios definiendo estrategias y modelos de negocio. “Hay que revisar los modelos de negocio ante la caída de las barreras de entrada con estrategias multisoporte”, ha concluido.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 8-11-2010 | Nereida López Vidales
Jornadas Técnicas sobre HDTV y 3D

La Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (ASIMELEC) celebrará en Oviedo los próximos 11 y 12 de noviembre unas Jornadas Técnicas sobre televisión digital en alta definición y 3D. Allí se analizará y debatirá sobre la televisión actual y la que viene, los avances tecnológicos y los contenidos digitales, y se llevarán a cabo emisiones experimentales en alta definición 3D, TV interactiva y HbbTV por parte de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA).

La jornada del día 11 la abrirá Jaime Soto, presidente regional de FENITEL y ASIMELEC en Asturias; José Pérez, director general de ASIMELEC; Antonio Mateos, presidente de FENITEL; y Alberto Pérez Cueto, director general de modernización del Principado de Asturias.

Posteriormente, tras un análisis del sector por parte de Ignacio López, director de electrónica de consumo de GFK Investigación de Mercados, se abrirá un debate sobre la industria de los contenidos digitales en el que intervendrán, entre otros, el director adjunto del grupo Lavinia, Juan Zafra.

A media mañana, Belén Ruíz, directora técnica del CESyA, abordará la cuestiónde la accesibilidad y impacto social de la TDT, deteniéndose en el acceso a los discapacidados a los nuevos entornos tecnológicos. Posteriormente se hará un repaso a la interrelación de los usuarios con el medio televisivo en una conferencia que pronunciará Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).

Ya por la tarde en una mesa redonda en la que participarán representantes de Abertis Telecom, Gigaset/Siemens, LG, Panasonic, Samsung, Sharp y Sony, abordarán cuestiones como las asignaturas pendientes de la TDT, la alta definición, los servicios de pago y los nuevos modelos de negocio derivados de la televisión híbrida y de pago. La primera jornada concluirá con un debate sobre las expectativas de los nuevos negocios.

La jornada del viernes 12 de noviembre la abrirá Antonio Fernández Paniagua, secretario general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico (Ministerio de Industria). Posteriormente, Ángel García Castillejo, consejero de la Comisión del Mercado de la Telecomunicaciones (CMT) hablará sobre el impacto que en sector está teniendo la nueva Ley General del Audiovisual y la prevista creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.

A media mañana, se abrirá una mesa de debate en la que participarán Pere Vila, director de tecnoogía en RTVE; José Ramón Pérez Ornia, director de la RTPA; Fernando de Miguel, director de recursos y operaciones de LaSexta; y Enrique Mondelo, jefe del Área Audiovisual de Telecable.

Este congreso se cerrará con un repaso a la situación actual de la radio digital por parte de Xavier Redón (Abertis Telecom).

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 26-10-2010 | Nereida López Vidales
Informe «Panorama Audiovisual 2010»

Presentación informe panorama audiovisual

La Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) ha presentado hoy en Madrid la novena edición del libro-informe ‘Panorama Audiovisual’ que contempla datos cuantitativos (2009 y en determinados casos hasta los cuatro primeros meses de 2010) y en el que destacados profesionales del sector llevan a cabo un análisis cualitativo y comentado de los mismos y sus tendencias de futuro.

EGEDA ha incluido en este Panorama Audiovisual 2010 un análisis sobre el mercado cinematográfico en televisión, tanto de largos como de cortos en las distintas cadenas, ya sean nacionales o autonómicas. Este libro-informe presenta también un estudio pormenorizado del mercado de las series de ficción, de los documentales y de la animación, así como la emisión de obras españolas y latinoamericanas en canales extranjeros.

En cuanto al cine, esta edición dedica su dossier especial a la internacionalización de las obras españolas y los factores de éxito de las mismas en el exterior, en base a los principales escaparates para la cinematografía española, los mercados y festivales, así como las entidades de apoyo.

La ficción continúa liderando el consumo

Según Panorama Audiovisual 2010, el tiempo que los españoles dedican a ver televisión no ha variado sustancialmente con respecto a 2008, situándose en 2009 en 226 minutos por persona y día. Aragón y Andalucía fueron las comunidades que registraron un mayor consumo televisivo, y Galicia y Madrid, las que menos. El consumo medio de televisión varía entre los 311 minutos diarios entre los espectadores mayores de 65 años y los 145 minutos del target comprendido entre los 13 y 24 años.

Los géneros más vistos son la ficción (34,7%), seguidos de los informativos (20%) y los programas de entretenimiento (14,4%).

Respecto a 2008, la ficción sigue siendo la dominante en el panorama de las cadenas y los informativos gana peso en la programación, superando a los programas de entretenimiento. Las emisiones más numerosas en el ranking de audiencia son las retransmisiones deportivas, seguidas de las series de ficción, informativos y largometrajes.

Largometrajes

Panorama Audiovisual 2010 recoge un incremento en 2009 del número total de largos emitidos por las televisiones nacionales y autonómicas. Si en 2008 la cifra fue de 14.542 largos emitidos,en 2009 se alcanzan los 15.259. Las emisiones de obras españolas pasaron de 1.341 en 2008, a 1.492 en 2009.

En ámbito nacional, TVE volvió a registrar el número más elevado de películas con 537 en La1 (principalmente en la franja de noche -33%- y de tarde -27%-) y 452 en La2 (en madrugada -66,5%- y noche -32%-).

El libro-informe de EGEDA llama la atención sobre la presencia meramente testimonial de cine español en las parrillas de Antena 3 (con 452 largometrajes), Cuatro (398), Telecinco (183) y LaSexta (131).

Desde una perspectiva autonómica, la valenciana Canal 9 fue la autonómica que más largometrajes sumó en 2009, alcanzando la cifra de 1.501, seguida de la autonómica marciana (1.413), Castilla La Mancha Televisión (1.144), ETB2 (1.188) y Telemadrid (1.101).

Series de ficción

El número de emisiones de series de ficción se elevó a 41.099 en 2009, significando un incremento del 4% con respecto a las 39.496 emisiones del año anterior. Las series españolas representaron el 14,3% del total y las estadounidenses el 49,3%. Por géneros, la autonómica canaria lideró la difusión de telenovelas, mientras que LaSexta abanderó la de comedias de situación y ETB2 la de miniseries.

Los canales que, según recoge el informe de EGEDA, más minutos de series españolas acumularon fueron Telecinco, ETB1 y TV3, mientras que los canales que más minutos dedicaron a las series estadounidenses fueron La2, Cuatro, LaSexta y ETB2.

En 2009, respecto al ranking de la veintena de emisiones más vistas, predominó la producción española 23F: el día más difícil del Rey, otras ocho emisiones corresponden a Aída, cinco a Ánguila Roja y una a Sin tetas no hay paraíso. El resto de difusiones pertenecen a la serie estadounidense CSI. Por televisiones, siete se programaron en TVE1 y el resto en Telecinco.

Por lo que respecta a autonómicas, en el ranking de las emisiones con mayor porcentaje de audiencia en 2009, también predominó la producción española (quince emisiones) respecto a la estadounidense (doce emisiones). En cuanto a títulos y cadenas, Padre Casares, de TVG, fue la serie que lideró 2009, seguida de L’alquería blanca en Canal 9 y Ventdelplá en TV3.

Animación

Por lo que a animación se refiere, el número de emisiones difundidas por las cadenas españolas, tanto estatales como autonómicas, incluidas en el estudio en 2009 fue de 46.348 frente a las 41.718 en 2008. La2 fue el canal que más animación emitió en ámbito nacional, haciéndose más patente su hegemonía en 2009 con, aproximadamente, un 45% del acumulado de emisiones para las televisiones que operan en todo el territorio nacional.

En el conjunto de autonómicas, el número de difusiones se elevó a 34.906 en 2008 y a 38.396 en 2009, lo que supone un 83,7% en 2008, y el 82,8% en 2009 respecto del total de cadenas. La autonómica que más apostó por animación fue la catalana Canal 33, con una gran ventaja sobre Canal Sur 2, ETB1 y Punt 2. En cuanto a canales nacionales, La2 se lleva la palma en cuanto a la emisión de series españolas de animación.

Emisiones de obras españolas en el extranjero

El seguimiento de las emisiones de obras audiovisuales realizado por EGEDA en cadenas extranjeras en 2009, abarcó una muestra de 31 países y más de un centenar de cadenas de televisión. En los años 2008 y 2009, el mayor número de difusiones de largometrajes españoles tuvo lugar en México, Argentina, Francia y Estados Unidos, siendo 28 semanas después, El orfanato, Frágiles, Asterix en los Juegos Olímpicos y REC las emisiones más demandadas.

El número de emisiones de series españolas de animación en el extranjero, ascendió a 3.981 con 24 títulos en 16 países. Francia fue el país en el que más emisiones se programaron, con más del 22% sobre el total, seguido de Suiza con el 17,4% y Alemania con casi el 17%.

En cuanto a series españolas, El internado, La señora, Los hombres de Paco, Los protegidos y Vientos de agua son algunas de las producciones que mejor acogida han encontrado fuera de nuestras fronteras.

vía: www.panoramaaudiovisual.com