-
6-04-2011 |
Ocendi
Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión
El Instituto de RTVE acaba de presentar el libro titulado Contenidos y Formatos de calidad en la nueva televisión, coordinado por Miquel Francés i Doménech, de la Universidad de Valencia. En la mesa de presentación, además de la directora del Instituto, Yolanda Marugán y del profesor Francés, asistieron Josep Gavaldà también de la Universidad de Valencia, Andrés Armas, de Senior Executive ITC & Media, y Enrique Bustamante, de la Universidad Complutense de Madrid. Todos ellos coautores de esta obra, fruto de las reflexiones expuestas en las III Jornadas CONTD sobre contenidos para la Televisión Digital, celebradas el pasado junio en Valencia.
Las intervenciones de los ponentes versaron fundamentalmente en su visión prospectiva sobre los cambios del panorama televisivo español con la llegada y establecimiento de la TDT en nuestro país, que ha variado el escenario audiovisual no sólo desde el punto de vista tecnológico sino de multiplicidad de contenidos, fragmentación de audiencias y convivencia con el espacio multimedia e Internet. Un nuevo desafío que afecta a todo el proceso creativo, de producción, comercialización y difusión de los canales televisivos, exigiéndoles y reclamándoles distintos formatos, otros contenidos de más calidad y una mejor adecuación a sus posibles usuarios, dentro de otro indispensable y necesario marco jurídico. Un horizonte incierto, “de luces y sombras” como lo definió el profesor Bustamante, dentro de un inédito ecosistema audiovisual donde, a la manera darviniana, como señaló Andrés Armas, “no sobrevivirá el más fuerte sino el mejor adaptado”.
Publicado en: Transferencia
Etiquetas: contenidos, formatos, IRTVE, tdt, televisión
-
11-03-2011 |
Leire Gómez
La televisión por Internet gana espectadores
“Internet se ha convertido, en poco tiempo, en uno de los medios de acceso a contenidos televisivos más importantes”. Esta es una de las conclusiones recogidas en el Informe 2010 de las industrias de contenidos digitales. Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, el informe recoge que un 25% de la población española, con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años, utilizó Internet, a lo largo del año 2009, para ver contenidos de televisión, cifra que se sitúa dos puntos por encima de la registrada durante 2008.
Por franjas de edad, los más jóvenes son quienes más se decantan por el consumo televisivo a través de la Red. Así, prácticamente la mitad de los ciudadanos entre 16 y 24 años, concretamente el 48,6%, consumió televisión por Internet en 2009. En tan sólo dos años, además, este sector poblacional ha experimentado un aumento de doce puntos (36% en 2007 y 46% en 2008). Evolución similar ha sido la experimentada por los usuarios entre los 25 y 34 años. Mientras en el año 2007 la televisión por Internet fue consumida por un 25,5% de los usuarios con esas edades, tan sólo un año después, el número de usuario de esta modalidad de televisión había ascendido hasta casi el 37%, continuando su ascenso hasta el 39% en 2009.
Siguiendo con los datos aportados por el Informe 2010 de las industrias de contenidos digitales, a partir de los 35 años, sin embargo, el porcentaje de ciudadanos que consume televisión por Internet desciende considerablamente, aunque también en este caso presenta una evolución positiva. En este último caso, el sector poblacional en el que el consumo de televisión a través de la Red ha experimentado un mayor incremento ha sido el realizado por aquellas personas entre 35 y 44 años, que ha pasado del 17% en 2007 al 26% en 2009. No obstante, de 45 años en adelante, los índices de consumo de televisión por Internet se sitúan en cifras inferiores. Muestra de ello es que el pico más alto en este tipo de espectadores se encuentra en el año 2009, de la mano de aquellos consumidores entre 45 y 55 años, que constituyen un 18%, tres puntos más que durante el año anterior y nueve más que en 2008. La evolución de aquellos entre 55 y 64 años nos deja datos que se sitúan en el 4% en 2007, el 6% en 2008 y el 7% en 2009. En el caso de los mayores de 65 años, del 1% que consumió televisión por Internet en el año 2007 se ha pasado al 3% en 2008, situándose en un 3,4% en 2009.
Con estos datos, todo parece indicar que la televisión por Internet seguirá ganando usuarios. Las posibilidades que la Red pone a disposición de los usuarios, entre las que se encuentra el hecho de poder confeccionar su propia parrilla de programación, está haciendo que muchos telespectadores cambien sus hábitos de consumo televisivo. Tal y como refleja el informe, “el usuario adquiere una relevancia que hasta el momento no tenía. Deja de ser un mero espectador pasivo para psar a fabricarse su propia programación con los contenidos que más le interesan e interactúa con otros usuarios en relación a estos contenidos”.
Publicado en: Transferencia
Etiquetas: consumo de medios, informe 2010, internet, televisión, usuarios
-
22-11-2010 |
Nereida López Vidales
La televisión y la revolución digital
La televisión es el único dispositivo que todavía no se concibe como un ordenador conectado a Internet. El tema de la televisión del futuro ha dado mucho que hablar en la cuarta edición del Foro Internacional de Contenidos Digitales, organizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En una de las ponencias de la tercera jornada, Alberto Oliart, presidente de RTVE, y Alfonso Alonso, director de transformación de Telefónica, han hablado del reto que supone que la televisión se suba al carro de la revolución digital.
Ambos han definido las infraestructuras y sistemas de telecomunicaciones como claves para el desarrollo de los servicios del nuevo mundo digital y por ello, las operadoras de telecomunicaciones están mejorando, cada día más, sus redes y sistemas para así hacer posibles servicios avanzados a todos los usuarios.
“Tengo 82 años pero sigo abierto al futuro y me doy cuenta de la importancia de lo que ustedes aquí en FICOD hacen, de la importancia de la multiplicación de pantallas, de los ordenadores, de las videoconsolas, de las televisiones conectadas a Internet, e Internet en el móvil”, comenzó explicando Oliart. Según él, “jamás los ciudadanos han visto tanto contenido televisivo como ahora, pero nos encontramos en uno de los momentos más trascendentales para las televisiones”.
Por su parte, Alonso señaló que estamos viviendo una revolución en el que las redes ya no son las únicas protagonistas. Para él, el iPhone de Apple es el verdadero paradigma del fenómeno de integración que ha provocado la explosión en la demanda de conectividad.
“La convergencia entre todas las pantallas se ha convertido en el objetivo de proveedores y operadores de contenidos”. Por su tamaño y definición la televisión parece ser el único dispositivo que se resiste a dar el paso definitivo a Internet, “la gente querrá ver vídeos de YouTube o conectarse a Facebook en la tele”.
“Venimos de la era de la voz y los textos, y vamos a la era de las imágenes”, afirma, y añade que “la tecnología no va a limitar el desarrollo de los contenidos”. Según el directivo de Telefónica, la televisión conectada “abre un campo inmenso a los distribuidores de contenido. Será la televisión a cualquier hora de cualquier manera”.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
vía: www.ficodtv.es/index.php?seccion=ver_video&id=465
Publicado en: Transferencia
Etiquetas: FICOD, revolución digital, RTVE, Telefónica, televisión








