Contenido etiquetado por: consumo de medios

- 26-05-2014 | Nereida López Vidales
Aumenta el consumo de televisión

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado por primera vez los datos específicos del sector audiovisual (ya que hasta ahora hacía públicos la extinta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) que recoge tanto parámetros económicos como cifras de audiencias del sector audiovisual en España.

 

CNMC

Según la CNMC, el consumo medio de televisión en el cuarto trimestre de 2013 fue de 4 horas y 12 minutos por persona y día. La penetración de los servicios de televisión de pago se situó en 8,1 abonados por cada 100 habitantes (-0,7% interanual).

Más de la mitad de los abonados a televisión de pago, un 52%, suscribieron el servicio con un operador de telecomunicaciones, que le ofreció también banda ancha y servicios de voz.

En cuanto a plataformas, el consumo de televisión se repartió en un 82,8% para la TDT, el 4,3% para la televisión por satélite y el 12,9% para las plataformas de cable y TV-IP.

Por edades, entre los 18 y 64 años, la mayor parte de la audiencia se decantó por Atresmedia y Mediaset con 31,6 y 30,3 puntos, respectivamente. En cambio, en el segmento de población mayor de 65 años las audiencias estuvieron algo más repartidas entre los 3 grupos principales: Atresmedia (26,7), Mediaset (25,6) y CRTVE (20,2).

Datos del negocio por plataforma

Con una caída interanual del 1,7%, los ingresos totales ascendieron a 988 millones de euros (subvenciones no incluidas). La televisión en abierto obtuvo 469 millones de euros, la televisión de pago 422 millones y los servicios de radio 96,8.

En peso relativo, cada segmento representó una participación del 47,5%, del 42,7% y del 9,8%, respectivamente.

Por ingresos, los dos principales medios de transmisión fueron la televisión terrestre (487 millones de euros) y la televisión por satélite (291 M).

La televisión por satélite y la radio fueron las únicas que registraron avances en la facturación, +0,1% y +2,3%, respectivamente.

Los mayores retrocesos interanuales fueron anotados por la televisión IP(-16,9%) y los servicios de televisión por cable (-11,2%).

Los ingresos publicitarios, que incluyen publicidad convencional, patrocinios, televenta y emplazamiento de producto, se cifraron en 548,3 millones de euros (96,8 millones de radio y 451,5 millones de televisión).

Los de televisión se desglosaron en 13,7 millones de televisión de pago y 437,8 millones de televisión en abierto. Dentro del segmento en abierto, las televisiones privadas obtuvieron 405 millones de euros que representaron el 92,5%.

Por su parte, el grupo de televisiones públicas, con una pérdida de peso específico en el sector desde que en 2010 la Corporación de RTVE dejara de emitir anuncios, obtuvo 32 millones de euros, el restante 7,5% de los ingresos publicitarios.

En total, los ingresos publicitarios de la televisión en abierto experimentaron un aumento interanual del 3,3% y los de la radio del 2,6%. Estos datos representan una ligera recuperación interanual en los ingresos por publicidad con respecto a las cifras obtenidas en el cuarto trimestre del año anterior.

Los dos principales grupos de televisión, Mediaset y Atresmedia, conjuntamente representaron el 85,2% de los ingresos totales.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

informe: data.cnmc.es/cmtdata/

- 31-10-2012 | Nereida López Vidales
«La nueva sociedad interactiva» a debate en la I Jornada Ateleus

ateleus

¿Que es la sociedad interactiva?

¿Te preocupa la actitud de tus hijos ante a las pantallas?

¿Quieres conocer las nuevas formas de consumo de ocio digital entre los jóvenes?

¿Eres un espectador 2.0?

¿Sabes qué herramientas tienes para guiar a tus hijos o alumnos en un uso responsable de Internet?

Estas y muchas otras cuestiones se debatirá en próximo sábado, 17 de noviembre, en la Sala Multibox de la sede de Eitb en Bilbao en la Jornada Ateleus que lleva por título “La nueva sociedad interactiva: consumidores y telespectadores 2.0”. Una jornada que pretende debatir de la mano de los profesionales del sector sobre las nuevas formas de consumo de ocio digital entre los jóvenes y adolescentes y sobre el papel actual que juega el espectador/consumidor en la era del “todo a la carta”.

Esta iniciativa va dirigida tanto a profesionales del sector como a ciudadanos en general interesados en el mundo de las pantallas, pero queremos hacer especial hincapié en llegar a los padres y madres de hijos adolescentes, preocupados por la influencia que tiene en la educación de los mismos esta sociedad interactiva.

La inscripción es totalmente gratuita

Si estas interesado inscríbete: info@ateleus.com

Aquí podéis ver el programa completo.

- 4-05-2012 | Leire Gómez
Aumenta la fragmentación de audiencias en televisión

Durante el pasado mes de abril, España registró un consumo televisivo de 254 minutos (4 horas y 14 minutos) por persona al día, una cifra que se sitúa un minuto por encima del consumo realizado durante marzo y 18 más que en el mismo mes del año anterior. No obstante, el pastel de las audiencias televisivas continuó su tendencia hacia la fragmentación. De hecho, en el recientemente terminado mes de abril, el primer canal de TVE y Telecinco fueron los canales que lideraron el ranking de audiencias, ambos con un 13%, suponiendo para el segundo de ellos su mínimo mensual, mientras que La 1 aumentó dos décimas con respecto al mes de marzo.

audiencias-abril-2012

Según un informe de Barlovento Comunicación, a partir de datos proporcionados por Kantar Media, el Grupo Mediaset España fue el que concentró una mayor audiencia en abril: un 26,8% frente al 27,9% registrado en marzo, mientras que la CRTVE únicamente bajó una décima, acumulando un 19,5% de la audiencia. El grupo Antena 3, por su parte, pasó del 18% registrado en marzo al 17,7% en abril. También en este caso, su canal más exitoso, A3, bajó tres décimas con respecto a marzo, situándose su audiencia en el 12,2%. De este modo, y según el estudio elaborado por Barlovento, la suma de las audiencias de las tres cadenas líderes “apenas alcanza el 38,2%, marcando así, aún más, una progresiva fragmentación de audiencias”.

Las autonómicas, por su parte, subieron dos décimas, situándose en el 10,8%, mientras que las temáticas bajaron una décima, acumulando el 6,6%. Dentro de las primeras, TV3, con una audiencia del 14,9%, volvió a ser la televisión autonómica con mayor cuota de pantalla, además de la cadena líder en Cataluña. A continuación, se situaron TVG (11,9%) y Aragón TV (11,6%).

El Grupo La Sexta acumuló una audiencia del 6,7%, tres décimas menos que en marzo; Grupo Vocento, por el contrario, subió un punto, pasando del 3,9 al 4,9%, mientras Unidad Editorial perdió tres décimas, situándose en el 3,1%.

El televidente de las cadenas líderes de audiencia

En lo que al perfil del telespectador de las televisiones más vistas se refiere, Telecinco fue la cadena líder para las mujeres y televidentes entre 24 y 44 años de edad, siendo Andalucía, Aragón, Canarias, País Vasco y Asturias las Comunidades Autónomas que en mayor medida eligieron este canal. Por días y franjas horarias, Telecinco fue la cadena más vista los lunes, jueves y viernes, durante las franjas de tarde y late night. Entre los espacios que concentraron los mayores datos de audiencia en ese mes se encuentra el partido de la Europa League entre el At. Madrid y el Valencia, así como la serie de ficción nacional ‘Aida’.

En el caso de La 1, esta fue la cadena más sintonizada por los hombres, destacando el consumo realizado por el público de 45 a 64 años. Al igual que en Telecinco, Asturias vuelve a situarse entre las Comunidades Autónomas que más eligieron este canal, junto a la que se encuentran Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia y resto. Fue la cadena más vista durante los martes y en las bandas de sobremesa y prime time. Entre los programas que acumularon los mayores datos de audiencia volvió a situarse el fútbol, esta vez con el partido entre el F.C. Barcelona y el Chelsea.

Respecto a Antena 3, fue la opción preferida en abril entre los adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años, así como por las mujeres y los mayores de 45 años (datos éstos publicados ya por Ocendi como tendencia de consumo). También destaca el consumo de la misma realizado en la Comunidad Valenciana y fue la cadena más sintonizada durante las mañanas y los fines de semana. Lo más visto del mes fue el Gran Premio de Fórmula 1 de Bahréin y la nueva serie de ficción ‘Luna, el misterio de Calenda’.

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2