-
10-06-2013 |
Nereida López Vidales
Millennials, la Generación del Milenio

Autor: Fran Andrades (Diario Turing)
Con la denominación de Global Millenium Survey, y el patrocinio de Telefónica, se han presentado los resultados de la encuesta global realizada a lo largo de 27 países de América Latina, EEUU, Europa Occidental, Europa Central y del Este, Asia y Oriente Próximo/África, con un universo de 12.000 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 30 años.
El objetivo de la encuesta es tener una idea lo más concreta posible del perfil de la denominada “generación del milenio” (millennials). Con este fin se ha realizado una muestra amplia que se ha dividido en seis grandes regiones, en las que se han agrupado las tendencias detectadas por naciones.
Los universos analizados varían en su margen de error dependiendo del país. En el caso español, ha sido de 915 encuestados, con un margen de error de un 3,2% ajustado a los estándares del medio.
El grueso de las preguntas versa sobre tecnología, economía y empleo. Precisamente son la economía para un 51% y la integración en el llamado mercado laboral con un 80%, las mayores preocupaciones de este grupo de edad en España.
Entre las conclusiones más destacadas del informe podemos indicar el peso de la tecnología en la vida cotidiana de estos jóvenes. Así un 40% de la juventud española afirma que no puede vivir sin su smartphone. Asimismo un 78% confían en las posibilidades que la tecnología ofrece para garantizarles un mejor futuro.
Nativos digitales y positivismo tecnológico
Por primera vez se ha fijado el foco en la primera generación que puede ya denominarse como “nativos digitales” en puridad. En ese sentido, era de esperar la valoración de las nuevas tecnologías y el reconocimiento de su dominio en sentido amplio para un 75%. En España, un 86% afirma emplear tecnología puntera con asiduidad, de los que un 78% considera que este conocimiento brinda mayores oportunidades y un 76% que la formación tecnológica será un factor determinante en su futuro éxito profesional.
Como es de esperar, en la sección europea destaca el peso que la educación tiene para estos jóvenes. Conscientes de que el futuro industrial está cada vez más asentado en Asia, y en concreto en China, que para un 57% es la región global mejor preparada para el futuro, disponer de una formación optima es la única puerta capaz de marcar la diferenciación necesaria.
Las redes sociales son otro de los referentes y parada obligada para este grupo de edad a nivel global. Como dato revelador, que un 12 % de los españoles y un 8% a nivel global, considera la información de redes sociales como el mejor método para informarse marca el camino de una tendencia en crecimiento.
Los Millennials afirman mayoritariamente que la tecnología es uno de los instrumentos que más puede facilitar eliminar barreras entre naciones. Afirmaciones como el peso de la tecnología en el cambio social, aunque en este caso vengan oportunamente para señalar lo patrocinios de la empresa, no dejan de tener un peso importante en los encuestados.
Jóvenes, economía y sesgo en las encuestas
Datos como los referentes al emprendimiento son otra muestra del estado del denominado “mercado laboral”. Mientras que globalmente un 68% de los encuestados valoran positivamente el emprendimiento, en España la cifra alcanza un 76%. El dato habría que saber ubicarlo en el contexto en el que esa “mercancía” llamada persona en busca de empleo se desenvuelve. Sin duda, unas cifras de paro juvenil distintas nos aproximarían al marco global. Las aspiraciones van en función al contexto concreto donde éstas se proyectan y en ese sentido deberían analizarse tales datos de autoempleo. Así la misma encuesta revela que sólo un 27% de estos planean lanzarse al emprendimiento por cuenta propia.
Las aspiraciones laborales son otro elemento que pone en dimensión a la juventud española. El informe asegura que un 43% de éstos se iría “sin reparos” a trabajar al extranjero. Datos como los aportados por El Toronto Star, no son tan intencionalmente asépticos a la hora de hablar del éxodo de 280.000 jóvenes formados. El Instituto de la Juventud (INJUVE), tampoco aporta unos datos hoy mismo como para ver esa actitud emigrante como un valor, sino como una escapatoria.
No se puede negar que esta encuesta mantiene un sesgo evidente, y como tal no puede ser puesta en consideración a la altura de un análisis real de datos estadísticos. Algunas de las afirmaciones que se recogen a partir de los datos mostrados en el terreno económico difícilmente casan con la realidad socioeconómica del momento. Afirmaciones como que tres cuartas partes de los encuestados afirmen vivir mejor que sus padres, cuando la realidad es que en gran medida ni siquiera viven emancipados ni cuentan con la capacidad de renta que dispusieran sus progenitores a su edad nos hacen cuestionarnos el «direccionamiento» de las preguntas. Datos oficiales sobre renta y emancipación juvenil en España elaborados por el INE o el INJUVE como el que señala que la tasa de emancipación está alrededor del 10% en edades inferiores a los 30 años, dejan en evidencia estas afirmaciones.
No debemos perder la perspectiva de qué empresa y con qué fin encarga la elaboración de dicha encuesta. Afirmaciones como que los milenians consideran que un empleo con una paga decente es un privilegio y no un derecho definen mejor que cualquier otra valoración el sesgo del trabajo.
Aun así muchos datos respecto al impacto de la tecnología en la juventud global son dignos de consideración. La juventud de los nativos digitales comienza a formar parte activa de la sociedad y su peso comienza a hacerse notar.
Acceso a los resultados: www.survey.telefonica.com/globalreports/
vía: www.eldiario.es
Publicado en: Artículos
Etiquetas: empleo, estudio, nativos digitales, tecnología, Telefónica
-
18-07-2011 |
Nereida López Vidales
RTVE también apuesta por la televisión híbrida

El comienzo de esta iniciativa tiene como objetivo impulsar en España el despegue del estándar HbbTV y la llamada a otros radiodifusores y fabricantes de televisores para desarrollarlo. Este estándar de televisor conectado está abierto a la participación, sin exclusiones, de todos los operadores, fabricantes, desarrolladores de aplicaciones, etc., interesados en el desarrollo de la televisión híbrida en España.
En este estándar el radiodifusor elabora su oferta a la carta; inserta una dirección de Internet en su señal de TV para acceder a sus contenidos; y el televisor recibe a través de la antena dicha señal y la muestra al telespectador.
Para ello el usuario debe pulsar un botón en el mando a distancia de su televisor. Si pulsa el botón inmediatamente se muestra en pantalla -mientras se sigue viendo el canal de TV- un menú con la oferta de contenidos a la carta. Estos contenidos se obtienen a través de la conexión de banda ancha e infraestructura del operador de telecomunicaciones. El usuario selecciona el contenido que quiere ver y lo reproduce en su TV. Cuando quiera salir del modo “TV a la carta” el usuario pulsa otro botón del mando a distancia y, en ese momento, se vuelve al canal de televisión que se estaba viendo.
-
22-05-2011 |
Nereida López Vidales
Mediaset y Telefónica, alianza a favor de la HbbTV

Mediaset España y Telefónica han firmado un acuerdo estratégico para poner en marcha las primeras pruebas interactivas en la Televisión Conectada a Internet con la presencia de los contenidos de Telecinco y el resto de canales de la compañía en las plataformas y los servicios actualmente comercializados por Telefónica, como Movistar Imagenio, Movistar Videoclub o Terra TV.
A través de esta alianza y con el objetivo de adaptar la oferta de contenidos a las nuevas formas de consumo que están imperando entre los usuarios de Internet y los espectadores de televisión, ambas compañías llevarán a cabo el desarrollo de un piloto en el estándar HbbTV (Hybrid broadcast broadband TV), a través del cual en la propia pantalla del televisor aparecerá una barra lateral en la que se incluirán aplicaciones interactivas con información adicional y enlaces a redes sociales que permitirán al espectador interactuar en tiempo real con el contenido que esté viendo en ese momento.
Este piloto, abierto a todos los agentes del sector audiovisual español interesados en este proyecto de I+D+i, se ha planteado bajo exigentes plazos de tiempo con el fin de obtener lo antes posible resultados tangibles en los modelos de negocio, la definición de estándares y tecnologías de referencia, el hallazgo de los servicios interactivos clave, la definición de las capacidades necesarias para la ejecución del servicio y el impulso del parque de dispositivos compatibles.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: alianza estratégica, HbbTV, Mediaset, Telefónica