-
31-05-2013 |
Nereida López Vidales
FAPAE y FORTA se alían en la búsqueda de financiación de los derechos de propiedad intelectual

FAPAE, Confederación que incluye a los productores audiovisuales españoles y FORTA (Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicas) han firmado este jueves un acuerdo de colaboración cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de mecanismos para acceder a la financiación en la adquisición, por parte de las televisiones autonómicas, de derechos de propiedad intelectual (ya sean de emisión o de realización por encargo) de obras realizadas por productores independientes españoles.
Ambas partes han dejado por escrito que este acuerdo no condiciona ni perjudica otros que las entidades asociadas a FORTA realicen con las federaciones y asociaciones que se inscriben, de forma autonómica, en FAPAE (PROA (Productors Audiovisuals Federats), AEGA (Asociación de Empresas Galegas do Audiovisual), AEPAA-APRIA (Asociación de Empresas de Producción Audiovisual de Andalucía), AGAPI (Asociación Gallega de Productoras Independientes), AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), EPE-APV (EUSKAL Produktoreen Elkartea/ Asociación de Productores Vascos), IBAIA (Asociación de Productoras Audiovisual Independientes del País Vasco), PAV (Productores Audiovisuales Valencianos). Tampoco quedan limitados, dentro de este acuerdo, los convenios que los socios de FAPAE realicen con las televisiones nacionales y autonómicas, ya sean públicas o privadas.
Para poner en marcha este acuerdo, que establece ventajas tanto para el sector de las Televisiones Autonómicas como para el sector de la producción independiente en España, ambas entidades están trabajando ya con Audiovisual SGR en el descuento de contratos de las productoras independientes con las televisiones autonómicas.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: derechos de autor, FAPAE, financiación de la TV, Forta, televisiones autonómicas
-
18-08-2011 |
Nereida López Vidales
La CMT vuelve a poner sobre la mesa el canon para financiar RTVE
El presidente de ASIMELEC, Martín Pérez, durante la VI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid y ASIMELEC en La Granja (Madrid) ha acogido con prudente satisfacción la presumible decisión de Bruselas de impedir que prospere la tasa a las compañías de telecomunicaciones para financiar el ente público RTVE. El presidente de ASIMELEC ha señalado que esta decisión obliga a “buscar una solución definitiva para financiar RTVE, como la hay en otros países.
En ese sentido, el consejero de la CMT, Angel García Castillejo, en su participción en los II Cursos de Verano de la Patronal TIC, ha señalado que “sólo hay una alternativa. Hay un plan B, que ya propuso el Consejo independiente, el “Comité de sabios”, que constituyó el Gobierno en 2004 para estudiar el futuro de RTVE. En sus conclusiones, el Comité ofrecía como alternativa al modelo mixto de financiación (vía subvención e ingresos comerciales) un canon para el mantenimiento de la TVE”.
Para García Castillejo, “ha llegado el momento de que los ciudadanos asumamos el pago de este canon para el mantenimiento de la TV pública. En mi opinión, el Gobierno tiene una fantástica oportunidad en la tramitación de la LES para asumir las recomendaciones del comité de sabios y acogerse a este plan B y ganar en progresividad: que la televisión pública se financie vía presupuestos y el resto con un canon que paguen los ciudadanos”.
La Comisión Europea prepara un expediente sancionador al Gobierno español por haber impuesto una tasa a las compañías de telecomunicaciones para financiar el ente público RTVE. La decisión de Bruselas paraliza la normativa española que pretendía que las operadoras aportasen el 0,9% de sus ingresos brutos anuales totales a la financiación de la televisión pública, lo que presumiblemente va en contra de la legislación europea sobre telecomunicaciones.
Si se confirma la decisión de la Comisión Europea, el Gobierno español tendrá un plazo de dos meses para presentar alegaciones. Si éstas no prosperan, deberá devolver los ingresos recibidos.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: canon, CMT, Comisión Europea, financiación de la TV, RTVE
-
20-03-2011 |
Nereida López Vidales
La CMT fija las cuantías para financiar a la CRTVE

El Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha fijado las cuantías de las aportaciones complementarias que los operadores de televisión están obligados a realizar para financiar a la Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE) durante 2009. La totalidad de ingresos devengados para el año 2009 queda entonces fijada en 25,03 millones.
El conjunto de las televisiones deberán aportar 4,9 millones adicionales a lo autoliquidado para ese año (20,13 millones). La totalidad de ingresos devengados para el año 2009 queda entonces fijada en 25,03 millones.
Las resoluciones publicadas estos días subrayan que los operadores deben computar todos los ingresos brutos de explotación obtenidos por su actividad, sin excluir ningún concepto.
La Ley de Financiación de la CRTVE, y el Real Decreto por el que se desarrolla dicha Ley, establece a partir de 2009 para las televisiones de pago o de acceso condicional una aportación del 1,5% de los ingresos brutos de explotación facturados en el año y de un 3% de esos mismos ingresos para los prestadores del servicio de televisión en abierto. En el caso de los operadores de comunicaciones electrónicas (los operadores de telecomunicaciones) se estableció una aportación del 0,9% de los ingresos brutos de explotación anuales a partir de 2010.
Los operadores de televisión presentaron en octubre del año pasado las autoliquidaciones correspondientes al año 2009. La CMT ha finalizado ahora las comprobaciones de esas autoliquidaciones y ha detectado discrepancias entre los ingresos brutos de explotación que declararon para el Informe Anual de la CMT y los que finalmente consignaron. Las autoliquidaciones de algunas empresas habían excluido las cantidades correspondientes a los contenidos sobre los que las televisiones manifestaban no tener el control editorial (como los canales que se servían en los diferentes paquetes de las TV de pago) o sobre los terminales (los descodificadores). La resolución, sin embargo, sostiene que estos ingresos no pueden suponer en ningún caso una deducción en la cifra de ingresos brutos de explotación.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: CMT, CRTVE, financiación de la TV, operadores privados, telecomunicaciones