-
27-07-2010 |
Nereida López Vidales
Espacio único europeo de investigación

Así lo indicaron en rueda de prensa el presidente de la Junta del Espacio Europeo de Investigación (ERAB) y secretario de Organización Universitaria de la Commonwealth, John Wood; el secretario general del Consejo Europeo de Investigación (ERC), Andreu Mas-Colell; el catedrático de Derecho Constitucional Ricardo Chueca Rodríguez y el catedrático de Derecho Penal y director del curso de verano de la UIMP, Carlos María Romero.
John Wood señaló que para afrontar “grandes retos a nivel global” Europa tiene que aunar “disciplinas” que trabajen de manera conjunta e involucren a la sociedad, a los responsables políticos y a las instituciones encargadas de la financiación de la investigación. Así, abogó por impulsar una patente y una tesis doctoral “verdaderamente europea”, por desarrollar medidas que faciliten la movilidad entre investigadores y por una participación “activa” responsable de cualquier ciudadano a través de la ciencia electrónica (E-ciencia).
Por su parte, Romero destacó la importancia de lograr una interacción entre el sector privado, el público y la comunidad investigadora. Esta mayor conexión, dijo, exige que haya una “mayor movilidad” de la comunidad científica, que permita colaborar en el sector privado sin perder su estatuto profesional vinculado a las administraciones públicas. “Necesitamos una movilidad funcional, pero también territorial para que nuestros investigadores puedan trasladarse a otros centros de una manera temporal”, comentó.
Además, Chueca Rodríguez se refirió a la “pirámide de edad” de los investigadores españoles como un “problema serio”, que requiere unas medidas a medio y largo plazo que, de momento, “no se están produciendo”. Sobre esta idea, Romero explicó que existe un “envejecimiento prematuro” de las nuevas generaciones, no porque ellos envejezcan, sino porque su plena incorporación laboral se produce “de manera tardía”. “Si miramos el promedio de edad de lo que llamamos jóvenes investigadores, nos damos cuenta de que estamos refiriéndonos a personas maduras con plena capacidad productiva”, añadió.
Para finalizar, Andreu Mas-Colell advirtió de que Europa ha perdido peso en ciencia y subrayó que el reto que debe plantearse es el de la “calidad”. Si hablamos de índices “estrictamente” cuantitativos, dijo, Europa está por delante de EEUU, pero su objetivo debe ser mejorar los aspectos cualitativos. “Europa es como una meseta, está bien, tiene buena altura, pero nos faltan las grandes cordilleras de las publicaciones de mayor impacto o los Premios Nobel”, precisó.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: ciencia, espacio europeo, investigación
-
23-07-2010 |
Nereida López Vidales
Sampedro: «un mundo muy rico en ciencia y pobre en sabiduría”

El escritor José Luis Sampedro ha alertado hoy en Santander del “fracaso tremebundo” de un mundo que a día de hoy es, paralelamente, “muy rico en ciencia y pobre en sabiduría” y que está regido por los “muros inmateriales” que constituyen “los prejuicios, las intolerancias, las tendencias religiosas, los nacionalismos exclusivos y las diferencias de sexo”. De esta manera, ha lamentado que, a pesar de los avances científicos y técnicos que permitirían “organizarnos de forma sensata”, la sociedad global resida “en la barbarie” y “en el fracaso” de “las relaciones cotidianas”.
Así lo afirmó el escritor durante el acto de concesión del XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo en la UIMP, en el que también participaron el rector de la institución académica, Salvador Ordóñez; el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el presidente de la Cámara regional, Miguel Ángel Palacio; el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna; el catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez, que glosó la laudatio de Sampedro, y Ana Sara Ferrer, hija de Eulalio Ferrer, mecenas de este galardón.
Para el autor de ‘Octubre, octubre’, “la humanidad está dividida” por “soluciones medievales”, como a su juicio son “los muros” que separan a Estados Unidos de México, a España del África subsahariana o a Israel de Palestina. “Pero los más importantes son los muros inmateriales”, precisó el pensador, para quien la “confusión” en la que se encuentra inmersa la sociedad global obedece “en gran parte” a la idea de que los seres humanos “somos inmortales, los reyes de la creación”.
Esto desencadena, tal y como apuntó, en una situación en la que valores como la justicia, la paz y el respeto a la naturaleza están siendo “arrollados y rebasados por los intereses económicos y materiales” de una civilización que “quiere cada vez más, en vez de ser cada vez mejor”.
En este sentido, tildó de “monstruosa” la idea de que la evolución natural pueda ser sustituida por la genética y renovó públicamente su convicción de que “el orden de la vida” es un poder “supremo”. “Yo no pienso que tengo alma, no me creo inmortal; yo me concentro en esta vida, que es algo extraordinario”, añadió Sampedro, alentando a los presentes a “hacerse” a sí mismos, porque “muy pocos llegan a ser lo que podían haber sido”.
“Realiza un viaje hacia ti mismo hasta llegar a ser quien eres”, animó el escritor, quien confesó que concibe el hecho de vivir la vida como “un deber” que, a pesar de su edad, ejerce “como un aprendiz”.
-
19-07-2010 |
Nereida López Vidales
Cursos de verano en Santander

Del 19 al 23 de julio, la UIMP organiza 15 cursos en el Palacio de La Magdalena, el Campus de Las Llamas, el Faro de la Cerda y el Museo Marítimo del Cantábrico que estudiarán, entre otras cuestiones, las estrategias de seguridad, la crisis de la Justicia en España, los sistemas energéticos del futuro, el cine prohibido o los conflictos olvidados y los medios.
Además, el académico José Luis Sampedro recibirá el jueves, 22 de julio, el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo, en reconocimiento a sus “múltiples aportaciones al pensamiento humano” desde sus facetas de economista, escritor y profesor, en un solemne acto, que se celebrará en el Paraninfo de La Magdalena, a partir de las 12.00 horas.
Valentín Fuster impartirá los días 19 y 20 de julio el Curso Magistral ‘Promotion of Cardiovascular Health Trough Molecular Biology, Clinical Pathophysiology and Population Research’, patrocinado por Santander Universidades y Esteve y organizado en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) organizará el Seminario ‘De la primera plana a un rincón de la memoria. Los conflictos olvidados y los medios’, que reflexionará sobre las guerras, catástrofes o atentados terroristas que en las primeras horas de producirse provocan un intenso seguimiento mediático, pero semanas después desaparecen de las páginas de los diarios y de nuestro recuerdo.
Para ello, del 19 al 23 de julio, las jornadas contarán con los testimonios del fotógrafo Gervasio Sánchez; la periodista, presidenta del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, Rosa María Calaf; el reportero Evaristo Cañete; el documentalista y superviviente del genocidio ruandés, Gilbert Ndahayo, o el periodista Fran Sevilla, entre otros.
Publicado en: Agenda
Etiquetas: arte, ciencia, cursos de verano, UIMP