Artículos

- 10-06-2013 | Nereida López Vidales
Millennials, la Generación del Milenio

Millennials

Autor: Fran Andrades (Diario Turing)

Con la denominación de Global Millenium Survey, y el patrocinio de Telefónica, se han presentado los resultados de la encuesta global realizada a lo largo de 27 países de América Latina, EEUU, Europa Occidental, Europa Central y del Este, Asia y Oriente Próximo/África, con un universo de 12.000 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 30 años.

El objetivo de la encuesta es tener una idea lo más concreta posible del perfil de la denominada “generación del milenio” (millennials). Con este fin se ha realizado una muestra amplia que se ha dividido en seis grandes regiones, en las que se han agrupado las tendencias detectadas por naciones.

Los universos analizados varían en su margen de error dependiendo del país. En el caso español, ha sido de 915 encuestados, con un margen de error de un 3,2% ajustado a los estándares del medio.

El grueso de las preguntas versa sobre tecnología, economía y empleo. Precisamente son la economía para un 51% y la integración en el llamado mercado laboral con un 80%, las mayores preocupaciones de este grupo de edad en España.

Entre las conclusiones más destacadas del informe podemos indicar el peso de la tecnología en la vida cotidiana de estos jóvenes. Así un 40% de la juventud española afirma que no puede vivir sin su smartphone. Asimismo un 78% confían en las posibilidades que la tecnología ofrece para garantizarles un mejor futuro.

Nativos digitales y positivismo tecnológico

Por primera vez se ha fijado el foco en la primera generación que puede ya denominarse como “nativos digitales” en puridad. En ese sentido, era de esperar la valoración de las nuevas tecnologías y el reconocimiento de su dominio en sentido amplio para un 75%. En España, un 86% afirma emplear tecnología puntera con asiduidad, de los que un 78% considera que este conocimiento brinda mayores oportunidades y un 76% que la formación tecnológica será un factor determinante en su futuro éxito profesional.

Como es de esperar, en la sección europea destaca el peso que la educación tiene para estos jóvenes. Conscientes de que el futuro industrial está cada vez más asentado en Asia, y en concreto en China, que para un 57% es la región global mejor preparada para el futuro, disponer de una formación optima es la única puerta capaz de marcar la diferenciación necesaria.

Las redes sociales son otro de los referentes y parada obligada para este grupo de edad a nivel global. Como dato revelador, que un 12 % de los españoles y un 8% a nivel global, considera la información de redes sociales como el mejor método para informarse marca el camino de una tendencia en crecimiento.

Los Millennials afirman mayoritariamente que la tecnología es uno de los instrumentos que más puede facilitar eliminar barreras entre naciones. Afirmaciones como el peso de la tecnología en el cambio social, aunque en este caso vengan oportunamente para señalar lo patrocinios de la empresa, no dejan de tener un peso importante en los encuestados.

Jóvenes, economía y sesgo en las encuestas

Datos como los referentes al emprendimiento son otra muestra del estado del denominado “mercado laboral”. Mientras que globalmente un 68% de los encuestados valoran positivamente el emprendimiento, en España la cifra alcanza un 76%. El dato habría que saber ubicarlo en el contexto en el que esa “mercancía” llamada persona en busca de empleo se desenvuelve. Sin duda, unas cifras de paro juvenil distintas nos aproximarían al marco global. Las aspiraciones van en función al contexto concreto donde éstas se proyectan y en ese sentido deberían analizarse tales datos de autoempleo. Así la misma encuesta revela que sólo un 27% de estos planean lanzarse al emprendimiento por cuenta propia.

Las aspiraciones laborales son otro elemento que pone en dimensión a la juventud española. El informe asegura que un 43% de éstos se iría “sin reparos” a trabajar al extranjero. Datos como los aportados por El Toronto Star, no son tan intencionalmente asépticos a la hora de hablar del éxodo de 280.000 jóvenes formados. El Instituto de la Juventud (INJUVE), tampoco aporta unos datos hoy mismo como para ver esa actitud emigrante como un valor, sino como una escapatoria.

No se puede negar que esta encuesta mantiene un sesgo evidente, y como tal no puede ser puesta en consideración a la altura de un análisis real de datos estadísticos. Algunas de las afirmaciones que se recogen a partir de los datos mostrados en el terreno económico difícilmente casan con la realidad socioeconómica del momento. Afirmaciones como que tres cuartas partes de los encuestados afirmen vivir mejor que sus padres, cuando la realidad es que en gran medida ni siquiera viven emancipados ni cuentan con la capacidad de renta que dispusieran sus progenitores a su edad nos hacen cuestionarnos el «direccionamiento» de las preguntas. Datos oficiales sobre renta y emancipación juvenil en España elaborados por el INE o el INJUVE como el que señala que la tasa de emancipación está alrededor del 10% en edades inferiores a los 30 años, dejan en evidencia estas afirmaciones.

No debemos perder la perspectiva de qué empresa y con qué fin encarga la elaboración de dicha encuesta. Afirmaciones como que los milenians consideran que un empleo con una paga decente es un privilegio y no un derecho definen mejor que cualquier otra valoración el sesgo del trabajo.

Aun así muchos datos respecto al impacto de la tecnología en la juventud global son dignos de consideración. La juventud de los nativos digitales comienza a formar parte activa de la sociedad y su peso comienza a hacerse notar.

Acceso a los resultados: www.survey.telefonica.com/globalreports/

vía: www.eldiario.es

- 2-04-2013 | Nereida López Vidales
Transmedia, una nueva forma de contar historias

Entrevista publicada en Panoramaaudiovisual.com

Eduardo Prádanos Grijalvo es Social Media Content Manager en Archibald Ingall Stretton (Havas Media), director académico del Curso Superior Universitario en Televisión social, Transmedia y nuevas narrativas audiovisuales, director del Programa de Desarrollo Profesional de Experto en Branded Content (Unidad Editorial) y blogger. En esta entrevista hace un repaso a la importancia de las narrativas transmedia y su repercusión en el modelo de negocio audiovisual.

Durante su etapa en Globomedia y Play Television, Prádanos fue uno de los creadores de la arquitectura Transmedia de las series Águila Roja (TVE) y El Barco (Antena 3). Ambas producciones están reconocidas como los mejores ejemplos de narraciones Transmedia en la ficción española.

¿Qué es el Transmedia?

El Transmedia (o la narrativa Transmedia, como deberíamos referirnos correctamente al concepto) es la técnica de contar historias a través de múltiples plataformas y soportes. La importancia de las narrativas Transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la historia y aportan al conjunto del relato y no están desvinculadas entre ellas. Así, cada parte de la narración es única por la propia esencia de la plataforma en la que se desarrolla (internet, cómics, redes sociales, videojuegos, juegos de mesa…), proporcionando unos recursos narrativos que crecen exponencialmente a medida que sabemos aprovechar las fortalezas de cada ventana y que sirven para que el espectador pueda tener diferentes puntos de entrada a la historia. En las narrativas Transmedia, los usuarios colaboran en la construcción del relato, lo que supone que éstos vivan una experiencia de inmersión plena en la historia.

Un ejemplo de iniciativa Transmedia son los Twittersodios de la serie El Barco (Antena 3). En ellos, los fans de la serie pueden interactuar con los personajes de la misma a través de Twitter y se les muestra contenido exclusivo y de valor añadido imposible de encontrar en otro lugar. Los fans han de colaborar conjuntamente para resolver las pistas y misterios que se les plantean y la comunidad sostiene la que es una de las iniciativas que une Transmedia y televisión social más innovadoras del mundo.

¿Cuánta importancia tiene pensar en una estrategia Transmedia desde el punto cero de un proyecto audiovisual? ¿Qué es una Biblia Transmedia?

La importancia es crucial, ya que debemos imaginarnos el viaje que el usuario de nuestra iniciativa va a hacer a través del relato. Podemos llamarlo Biblia o como queramos, pero es imprescindible un documento que trace las líneas maestras tanto técnicas como de guión y de estilo.

La biblia no es una biblia de producción en el sentido tradicional, un formato de documento para franquiciar una propiedad de TV en otros mercados, sino más bien un cajón de sastre que abarca los componentes clave de un complejo servicio multiplataforma. La ‘Biblia Transmedia de la Producción’ es, ante todo, un documento que recoge los elementos narrativos y de diseño claves en las propiedades intelectuales, las reglas de engagement, las funcionalidades y diferentes técnicas a través de múltiples plataformas, y una visión general del plan de negocio/marketing. Cada una de las cinco secciones principales requiere que al frente estén miembros especializados del equipo del proyecto para que se responsabilicen de su desarrollo, ya que el servicio va desde la concepción de la idea hasta la producción y este documento se convierte en una biblia de producción totalmente detallada.

A menudo se confunden los términos, ¿cuál es la diferencia entre Transmedia, Crossmedia, merchandising y productos licenciados?

Crossmedia consiste en extender una historia a otros soportes los cuales no tienen sentido si no se experimenta el conjunto. El hecho de cruzar plataformas sin extender el universo narrativo es un fenómeno Crossmedia.

El merchandising son objetos promocionales de una marca o producto que suelen regalarse para fortalecer una determinada campaña. Por ejemplo, un pin del Atlético de Madrid.

Los productos licenciados son objetos (lo habitual es que estén a la venta y no se regalen) relacionados con una marca o producto. Un ejemplo puede ser un muñequito de Bob Esponja. Multiplataforma es narrar la misma historia en diferentes soportes, como El Señor de los Anillos. Las películas son la misma historia contadas con los recursos propios de las obras cinematográficas.

¿ Cuáles son las oportunidades de negocio que ofrece una iniciativa Transmedia para el sector audiovisual (las televisiones, las productoras de contenidos…)?

Principalmente, se multiplican exponencialmente las posibles vías de monetización y se crea una comunidad mucho más fiel, lo cual siempre repercute en el producto final.

El nuevo y emergente modelo de consumo audiovisual demanda una sólida estrategia previa por parte de cadenas y productoras para adaptarlo a las necesidades de los espectadores. Tanto las productoras (como generadoras primigenias del contenido) como las cadenas (siendo éstas el último eslabón en la distribución del mismo) se encuentran ante una oportunidad fantástica para proporcionar, y rentabilizar, estas narraciones vinculadas al Transmedia y a la “televisión social”

El Transmedia está de moda. Pero, ¿y las producciones más modestas? ¿Estamos hablando de una forma de narrar historias que solamente encaja con los grandes presupuestos?

En la nueva cultura participativa se hace más común la relación entre el creador y el público a través de las herramientas de comunicación social y servicios de lo que llamamos web 2.0 (blogs, redes sociales, herramientas de streaming…). ¡Estamos hablando de contar historias! Esto se trata de fenómeno fan, de universos narrativos, de nuevos modelos de explotación y, por lo tanto, de negocio. Y esto sirve tanto para superproducciones mainstream como para las mucho más modestas. Simplemente pensemos en cómo hacer nuestra historia más rica.

Nuevas formas narrativas para internet. ¿Cual es el papel de las redes sociales en Transmedia? De espectador a fan.

Los fans han dejado de ser esos locos impertinentes para empezar a ser valorados por las cadenas y productoras. En la medida en la que éstas sean capaces de integrarlos de una manera inteligente en sus contenidos, éstos tendrán más fuerza y mucho más engagement para con ellos.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 30-04-2012 | Ocendi
La radio sigue interesando a los jóvenes

El medio radiofónico cumple 90 años en España con un reto del que dependerá su salud futura: mantener la fidelidad de los jóvenes a las emisoras especializadas musicales y, al tiempo, atraer a este sector al consumo de radio generalista para cimentar la audiencia del mañana.

En este contexto, el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital, OCENDI, plantea un estudio de los hábitos de consumo radiofónico de los jóvenes españoles y un análisis de la valoración que este segmento de la población hace de soportes, emisoras, programas y géneros, con el objetivo de señalar una posible línea de acción a los programadores para satisfacer a este público estratégico.

La metodología aplicada a la investigación ha sido la encuesta personal a jóvenes españoles de entre 18 y 25 años, y mayoritariamente universitarios. En esta aportación se ofrecen algunos de los resultados provisionales obtenidos sobre 171 encuestas, un 44% de un proyecto más ambicioso que comprenderá un volumen total de cuatrocientas. El nivel de confianza de la muestra es del 95%.

Entre las conclusiones que se pueden avanzar, destaca en primer lugar el cambio de soporte sonoro que se ha producido respecto de los consumos tradicionales. Este segmento de la población -los llamados nativos digitales- opta mayoritariamente por escuchar la radio a través de internet y dispositivos móviles, un 76% de los encuestados escucha la radio en estos soportes. Internet es el medio preferido para un 26,36% de los encuestados, seguido del teléfono móvil, IPod y MP3 con un 17,65%, 17% y 15% respectivamente. La forma convencional de escucha más seguida es la radio del coche, elegida por un 22,4%. En este apartado resulta significativo comprobar que el receptor de radio en el hogar ha quedado obsoleto para este sector de la población, siendo la categoría “otros” refrendada por un escaso 1,53%.

soportes sonoros

¿Qué valoran de las nuevas posibilidades de escucha?

La radio a través de internet facilita la audición en su doble vertiente: en directo o bien mediante un consumo a la carta previa descarga de los programas elegidos para poder escucharlos en el momento deseado. Esta es precisamente la ventaja que los jóvenes más valoran de la radio en internet. Un 46,77% de los jóvenes oyentes destaca la facilidad y comodidad que representa escuchar el programa favorito cuando se quiere o se puede. Un 29%, sin embargo, todavía no aprecia los beneficios de la radio en internet y considera que este soporte tiene las mismas ventajas e inconvenientes que la radio convencional. Incluso, algunos de los encuestados entienden que la escucha a través de internet tiene la desventaja de que se pierde inmediatez, lo que supone un hándicap para el 8% de los jóvenes oyentes. Otro 9,14% llega a considerar que la radio a través de internet no es una verdadera radio.

Respecto a los horarios de escucha, los jóvenes siguen el parámetro dominante del resto de la población, el porcentaje mayor (30,96%) declara escuchar la radio a primera hora de la mañana (el prime time radiofónico se fija entre las 8 y las 11 de la mañana), seguido de quienes la escuchan por la noche o la madrugada (21,34%) y quienes sintonizan a cualquier hora del día (19,67%).

Preferencias juveniles en contenidos radiofónicos y cadenas de radio

También las preferencias juveniles en cuanto a emisoras coindicen con los datos generales del Estudio General de Medios. La SER es la emisora más escuchada: la prefiere el 24,88% de los encuestados, seguida de cerca por Onda Cero (21,39%), la COPE (18,41%) y RNE (16,92%). Resulta significativo en este punto que un porcentaje estimable de los oyentes, un 13,93%, no se decante por ninguna de las grandes emisoras españolas y prefiera radios menores alternativas.

En cuanto a los contenidos del medio, los jóvenes, como era de prever, se inclinan mayoritariamente por la radio especializada musical. El 41,95% de los encuestados se decanta por la oferta musical frente al 30,34% cuya motivación para encender la radio es acceder a la información de actualidad. Pero en ambos modelos la queja más extendida entre los encuestados se refiere a la escasez de variedad. De hecho, a la pregunta de lo que le falta a la radio, una mayoría de jóvenes considera que la radio resulta repetitiva o tediosa y que le faltan ideas renovadoras (43,16%), seguido de quienes desean otro tipo de música menos comercial y más alternativa (19,66%) y quienes demandan programas culturales y educativos (18,8%).