Contenido etiquetado por: estudio de consumo

- 26-10-2013 | Nereida López Vidales
Los anuncios on line, mejor en series y películas

Un nuevo estudio científico que ha utilizado datos de cientos de millones de vídeos y anuncios on line medidos utilizando el producto de medición y análisis Sola Analytics, de Akamai, ha arrojado sorprendendes datos sobre el comportamiento de la audiencia en anuncios de vídeo en entornos on line.

El estudio lleva por título, Understanding the Effectiveness of Video Ads: A Measurement Study (Comprender la Eficacia de los Anuncios de Vídeo: Un Estudio de la Medición) y sus autores son S. S. Krishnan y R.K. Sitaraman.

El estudio ha analizado 367 millones de vídeos y 257 millones de anuncios de más de 3.000 editores que fueron vistos por 65 millones de usuarios únicos en todo el mundo. Los principales resultados mostraron que:

A) La colocación de un anuncio tiene el mayor impacto en la tasa de finalización, teniendo los anuncios mid-roll un 18,1 por ciento más posibilidades de ser vistos enteros que el mismo anuncio en pre-roll, y los anuncios pre-roll tienen un 14,3 por ciento más posibilidades de ser vistos enteros que los mismos anuncios en pre-roll.
Los visitantes que repiten en un sitio tienen las tasas de finalización más altas para anuncios que los visitantes que solo visitan una sola vez este sitio.

B) Los espectadores son más tolerantes con los anuncios de vídeo que con los vídeos que se cargan con lentitud. Los espectadores que tienen que esperar 10 segundos para que cargue su vídeo tienen tres veces más posibilidades de abandonar que los usuarios que pasan la misma cantidad de tiempo viendo un anuncio pre-roll.

C) Los usuarios que abandonan los anuncios lo hacen pronto, un tercio de los que abandonan lo hacen a un cuarto del anuncio o antes y dos tercios a la mitad o antes del anuncio.

D) Los anuncios que vienen incluidos en contenido largo como los episodios de TV y películas tienen una tasa más alta de finalización (87 por ciento) que los que están incluidos en contenido corto como los clips de noticias y los resúmenes deportivos (67 por ciento).

E) La hora del día y el día de la semana no afectan de forma sustancial la tasa de finalización.

Estudio completo: //www.akamai.com/dl/technical_publications/Akamai-Tech-Pub-Video-Ads-Effectiveness.pdf

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 2-04-2013 | Nereida López Vidales
Los dispositivos móviles complementan a la televisión

ipad-tv

InSites Consulting ha encuestado por encargo de la BBC a más de 3.600 propietarios de dispositivos digitales en Australia, Singapur, India, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Polonia, Alemania, Francia y los EE.UU. con el fin de determinar el impacto creciente de televisión, teléfonos inteligentes, tabletas y laptops en los hábitos de consumo de información. De sus resultados se desprende que para el 66% de la población mundial, la televisión tradicional se mantiene como la principal fuente de información.

La pantalla como centro del hogar ocupa el 42% del tiempo total que emplean los usuarios en informarse. Aún así, el consumo de información a través de portátiles (29%), teléfonos móviles (18%) y tabletas (10%), aumenta paulatinamente y parece confirmarse como una opción complementaria, porque el 43% de los propietarios de estos terminales aseguran haber aumentado en paralelo su consumo de televisión. Este 43% de los encuestados asegura consumir más televisión de lo que hacían hace cinco años, y la mayoría asegura hacerlo junto a sus tabletas.

La encuesta demuestra que, en lugar de competir, las diferentes plataformas se complementan. Los teléfonos inteligentes y los laptops son más populares a lo largo de la jornada, alcanzando su máximo uso sobre la una de la tarde. En cambio, la televisión recoge el testigo a partir de las cinco de la tarde con un pico alrededor de las siete donde su consumo es un un 50% superior a la de cualquier otro dispositivo.

La encuesta también ha demostrado que, en situaciones de noticias de última hora, los usuarios recurren a la televisión como su dispositivo principal (42%), y en su mayoría (66%) complementan con Internet para investigar más las historias.

Jim Egan, director general de BBC Global News reconoce que “aunque se ha especulado durante años sobre el impacto negativo que los teléfonos inteligentes, portátiles y tablets tendrían sobre televisión, este estudio ha demostrado que los cuatro dispositivos funcionan realmente bien juntos, lo que resulta en un mayor consumo global en lugar de tener un efecto de canibalización”. El estudio para la BBC deja constancia del uso en tándem que de los diferentes dispositivos hacen los usuarios. De hecho, hasta un 83% de los usuarios de tabletas aseguran que las utilizan mientras ve la televisión.

En cuanto al impacto publicitario, los usuarios esperan recibir impactos casi por igual en cualquier dispositivo (87% en televisión, 84% en smartphone, 84% online y 79% en tableta).

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 30-04-2012 | Ocendi
La radio sigue interesando a los jóvenes

El medio radiofónico cumple 90 años en España con un reto del que dependerá su salud futura: mantener la fidelidad de los jóvenes a las emisoras especializadas musicales y, al tiempo, atraer a este sector al consumo de radio generalista para cimentar la audiencia del mañana.

En este contexto, el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital, OCENDI, plantea un estudio de los hábitos de consumo radiofónico de los jóvenes españoles y un análisis de la valoración que este segmento de la población hace de soportes, emisoras, programas y géneros, con el objetivo de señalar una posible línea de acción a los programadores para satisfacer a este público estratégico.

La metodología aplicada a la investigación ha sido la encuesta personal a jóvenes españoles de entre 18 y 25 años, y mayoritariamente universitarios. En esta aportación se ofrecen algunos de los resultados provisionales obtenidos sobre 171 encuestas, un 44% de un proyecto más ambicioso que comprenderá un volumen total de cuatrocientas. El nivel de confianza de la muestra es del 95%.

Entre las conclusiones que se pueden avanzar, destaca en primer lugar el cambio de soporte sonoro que se ha producido respecto de los consumos tradicionales. Este segmento de la población -los llamados nativos digitales- opta mayoritariamente por escuchar la radio a través de internet y dispositivos móviles, un 76% de los encuestados escucha la radio en estos soportes. Internet es el medio preferido para un 26,36% de los encuestados, seguido del teléfono móvil, IPod y MP3 con un 17,65%, 17% y 15% respectivamente. La forma convencional de escucha más seguida es la radio del coche, elegida por un 22,4%. En este apartado resulta significativo comprobar que el receptor de radio en el hogar ha quedado obsoleto para este sector de la población, siendo la categoría “otros” refrendada por un escaso 1,53%.

soportes sonoros

¿Qué valoran de las nuevas posibilidades de escucha?

La radio a través de internet facilita la audición en su doble vertiente: en directo o bien mediante un consumo a la carta previa descarga de los programas elegidos para poder escucharlos en el momento deseado. Esta es precisamente la ventaja que los jóvenes más valoran de la radio en internet. Un 46,77% de los jóvenes oyentes destaca la facilidad y comodidad que representa escuchar el programa favorito cuando se quiere o se puede. Un 29%, sin embargo, todavía no aprecia los beneficios de la radio en internet y considera que este soporte tiene las mismas ventajas e inconvenientes que la radio convencional. Incluso, algunos de los encuestados entienden que la escucha a través de internet tiene la desventaja de que se pierde inmediatez, lo que supone un hándicap para el 8% de los jóvenes oyentes. Otro 9,14% llega a considerar que la radio a través de internet no es una verdadera radio.

Respecto a los horarios de escucha, los jóvenes siguen el parámetro dominante del resto de la población, el porcentaje mayor (30,96%) declara escuchar la radio a primera hora de la mañana (el prime time radiofónico se fija entre las 8 y las 11 de la mañana), seguido de quienes la escuchan por la noche o la madrugada (21,34%) y quienes sintonizan a cualquier hora del día (19,67%).

Preferencias juveniles en contenidos radiofónicos y cadenas de radio

También las preferencias juveniles en cuanto a emisoras coindicen con los datos generales del Estudio General de Medios. La SER es la emisora más escuchada: la prefiere el 24,88% de los encuestados, seguida de cerca por Onda Cero (21,39%), la COPE (18,41%) y RNE (16,92%). Resulta significativo en este punto que un porcentaje estimable de los oyentes, un 13,93%, no se decante por ninguna de las grandes emisoras españolas y prefiera radios menores alternativas.

En cuanto a los contenidos del medio, los jóvenes, como era de prever, se inclinan mayoritariamente por la radio especializada musical. El 41,95% de los encuestados se decanta por la oferta musical frente al 30,34% cuya motivación para encender la radio es acceder a la información de actualidad. Pero en ambos modelos la queja más extendida entre los encuestados se refiere a la escasez de variedad. De hecho, a la pregunta de lo que le falta a la radio, una mayoría de jóvenes considera que la radio resulta repetitiva o tediosa y que le faltan ideas renovadoras (43,16%), seguido de quienes desean otro tipo de música menos comercial y más alternativa (19,66%) y quienes demandan programas culturales y educativos (18,8%).

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2