Contenido etiquetado por: televisión

- 21-07-2010 | Nereida López Vidales
Normas sobre 3DTV

3DTV

El DVB ha aprobado las especificaciones comerciales para el desarrollo del 3D sobre un formato side-by-side. El grupo de trabajo del DVB ha partido desde un esquema de prestación de servicios 3DTV utilizando la misma infraestructura empleada por los operadores de pago para la introducción de servicios de alta definición.

Lejos de ser unas especificaciones cerradas, el DVB ha optado por dejar la puerta abierta al desarrollo de nuevos sistemas y aunque su intención desde primer momento pasaba por la compatibilidad de receptores y televisores 2D-3D, finalmente ha quedado patente que no será posible.

En líneas generales, aquellas primeras experiencias que están llevando a cabo Canal+ en España o Francia o Sky en Reino Unido se adaptarían a la veintena de recomendaciones puestas sobre la mesa por el DVB.

Uno de los puntos clave establecidos en el documento es la necesidad de contar con imágenes izquierda y derecha situadas en un ‘multiplex espacial’ que permitirán que un decodificador procesara la señal resultante de la misma manera que lo hace con una señal de alta definición convencional. Es decir, según la terminología UIT, un formato ‘Frame Compatible’.

El documento del DVB si bien aborda los servicios 3DTV servicios hasta su punto de recepción y decodificación por un receptor digital, no entra a determina cómo el contenido se ha recibido y decodificado en la pantalla.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 5-07-2010 | Ocendi
Perspectivas de la neotelevisión

Cursos de verano de la Universidad Abat Oliva Ceu

Los Cursos de Verano de la La Universitat Abat Oliba CEU ofrece los días 7, 8 y 9 de julio, en el Palacio de Villahermosa de Huesca, un curso de verano sobre la neotelevisión. Bajo la dirección de Javier Sierra, están invitados al curso ponentes y conferenciantes del mundo profesional mediático y también universitario que ofrecerán su punto de vista sobre aspectos tan importantes en este momento como las características del actual panorama audiovisual español, las tendencias de consumo televisivo de las audiencias, las nuevas formas de medición de estas audiencias o la concentración de grupos de comunicación.

Entre los participantes se cuentan Santiago González, Director de TVE, José Luis Colás, Presidente de la agrupación de Telespectadores y Radioyentes, Miguel Ángel Fontán Oñate de TNS-Global, D. José Huertas Le Dourec, Director general de GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual), Luis Berenguer Fuster, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Gutiérrez, ex Presidente de Impulsa TDT, Fernando Peinado y Miguel, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y José María Álvarez Monzoncillo, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.

- 2-07-2010 | Ocendi
Modelos híbridos de televisión

El 4º Encuentro “Nuevos Desafíos en Televisión Digital”, organizado por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con Abertis Telecom e Impulsa TDT, trató estos días en Madrid sobre el Hybrid Broadcast Broadband TV (HBBTV), el nuevo modelo híbrido de emisión de contenidos bajo demanda sobre banda ancha, combinado con el servicio tradicional de radiodifusión (broadcast).

4º Encuentro - Nuevos Desafíos en Televisión Digital

Este tipo de servicios están fusionando los contenidos de televisión digital y contenido online en un modelo de televisión híbrida. Las nuevas plataformas de HBBTV permiten la recepción e interacción con un receptor híbrido que combina las tecnologías típicas en el broadcast (satélite, cable o terrestre), con la distribución de contenidos sobre IP y un intercambio de datos por un canal de retorno.

El caso español

José María Casaos, director técnico de Antena 3, habló de la nueva web de la cadena “una clara apuesta por el vídeo, la imagen y la calidad audiovisual”. En ella destaca el denominado ‘Modo Salón’ que combina la forma tradicional de consumo pasivo de televisión con uno más on-demand mediante un sistema de catch up tv para que el usuario acceda al contenido, incluso en HD, cuando quiera. Por otro lado, Antena 3 ha llegado a acuerdos con Habbo y Microsoft (Windows Live) para desarrollar comunidades sociales que respalden una sociabilización del contenido.

Andrés Pedrera, director de tecnología de iRTVE, ha reconocido que el escenario actual en HBB es de “puro caos”. La iniciativa más notoria que RTVE está llevando a cabo en este terreno es la adaptación de todos los contenidos de catch up para PlayStation 3, un servicio que utilizan 170.000 usuarios únicos al mes.

Joan Rosés expuso las conclusiones del proyecto piloto de televisión híbrida que en el mes de marzo llevó a cabo Televisió de Catalunya en una veintena de hogares con contenidos IP accesibles a través de los canales de TDT de Tv3. Las conclusiones de este estudio sobre televisión híbrida, dejan claro que el catch up es la clave. Este modelo multiplica el consumo de los programas de éxito, permite localizar programas más allá de la parrilla y rejuvenece el consumo, aunque supondrá un nuevo concepto de publicidad.