Contenido etiquetado por: telefonía móvil

- 17-05-2012 | Nereida López Vidales
Más móviles que personas…


rtve - enganchados al móvil

Con la popularización de los smartphones se ha incrementado notablemente el número de líneas móviles en todo el mundo. Pero sobre todo ha aumentando de forma vertiginosa el tráfico en las redes móviles: actualmente cada mes se transfieren globalmente más de 600 Petabytes –600 millones de Gigabytes (GB)– de datos sin contar voz ni SMS, el doble que el año anterior.

Así el número actual de líneas móviles en el mundo supera los 6.000 millones. A finales de 2010 había 5.000 millones de líneas, lo que significa que los últimos mil millones de usuarios se adquirieron en poco más de un año.

Todo un indicador del enorme crecimiento de una industria que antes había tardado 20 años en sumar sus primeros 1.000 millones de teléfonos. A este crecimiento en el número de líneas y en el tráfico contribuyen también los tablets –aunque distintos estudios apuntan a que éstos se utilizan en su mayor parte con conexiones wifi– y también los módems 3G que dan conexión a ordenadores y portátiles y a otros dispositivos tales como videoconsolas.

Más móviles que personas en el mundo

Hace unos meses Ericsson, uno de los mayores fabricantes de sistemas de telefonía móvil, anunció que en apenas un año el consumo de datos móviles se había duplicado. Y calculaba que en 2015 habría 8.000 millones de líneas de telefonía móvil. Eso significa que para entonces habrá más líneas móviles que personas en la Tierra.

Y no es de extrañar: cada minuto se activan más dispositivos móviles que bebés nacen en el mundo. En muchas economías emergentes y países en desarrollo es el móvil, y no el ordenador, la principal vía de acceso a Internet.

En cambio en lo que al consumo de tráfico de voz y SMS se refiere no hay grandes cambios año tras año. En 2015 el 95% del tráfico móvil será de datos.

Om Malik, escritor y periodista especializado en tecnología, apunta que “el incremento en el uso de datos está trastocando la industria. Por ejemplo, los lucrativos ingresos que suponían la voz y los mensajes SMS para las operadoras se desvanecen rápidamente conforme su uso decrece en favor de servicios como Skype o WhatsApp”.

Este desplazamiento en el negocio tiene descolocadas a las operadoras que actualmente “responden experimentando con nuevos planes y aumentando los precios” algo que según Malik son “parches a corto plazo. [Las operadoras] deben replantear completamente su producto”.

Los móviles lo están cambiando todo

Om Malik hace referencia al estudio Global Mobile Market de la consultora Chetan Sharma, según la cual el ecosistema móvil se ha vuelto tan dinámico como impredecible y está cambiando prácticamente todo: desde el hogar y la atención médica al entretenimiento y el turismo; desde el ocio y el comercio a las comunicaciones y el transporte.

Los usuarios comparten con gusto más información ahora que nunca antes. El estudio pronostica que, “salvo unas pocas excepciones, aquellas empresas que en los próximos años no adapten sus negocios a la corriente móvil serán irrelevantes.”

Las empresas que no adapten su negocio a los móviles serán irrelevantes

Sin embargo los mayores cambios están aún por venir. En los próximos años el smartphone será el tipo de teléfono común y habitual para personas de cualquier segmento de población.

También los tablets están «cambiando el paisaje». Para muchos analistas los tablets se convertirán en el ordenador principal o de mayor utilización. Seguirán siendo menos capaces que los ordenadores convencionales, pero más versátiles que éstos, más convenientes que los portátiles y más cómodos de utilizar que los smartphones.

Considerados inicialmente como meros productos para el consumo de información –sus propietarios son grandes compradores on-line y están dispuestos a consumir revistas, películas, música y televisión de pago–, también cada vez más los tablets son vistos como herramientas para la creación de contenidos gracias el desarrollo y sofisticación de las aplicaciones.

Según la consultora Forrester el de los tablets será en 2016 un mercado de 375 millones de unidades. Para ese año se acumularán en todo el mundo 760 millones de estos dispositivos.

Los tablets coexistirán con los ordenadores de sobremesa –más potentes y capaces– aunque con el tiempo reducirán la necesidad de los ordenadores portátiles. Pero precisamente por lo profundos y rápidos que están siendo estos cambios es difícil aventurarse en demasiadas especulaciones.

Sólo hay que tener en cuenta que el segmento tablet simplemente no existía hace dos años. Lo que sí está claro, según la consultora Chetan Sharma, es que el próximo decenio “redefinirá de un modo u otro los términos ‘comunicaciones’ e ‘informática’ respecto a como las conocemos actualmente”.

vía: ver vídeo

- 29-03-2011 | Nereida López Vidales
Las pruebas de Internet móvil realizadas en Francia ocasionan problemas en la señal TDT

La télévision numérique terrestre (TNT)

Los principales operadores de telecomunicaciones franceses (Orange, SFR y Orange, SFR y Bouygues Telecom) y el operador de red TDF han realizado recientemente pruebas del estándar LTE, que será la clave para el despliegue del Internet móvil y posibilitará ofrecer servicios de cuarta generación.

Durante dichas pruebas, efectuadas en la región de Laval, se produjeron interferencias en las emisiones de TDT que impidieron la recepción de algunos canales cercanos a las frecuencias del servicio LTE.

Con el objeto de reducir el impacto sobre las emisiones de TDT podrían emplearse filtros en las antenas de telefonía, pero aún no está claro el modo de financiación de los mismos.

Según la recomendación europea del Dividendo digital los servicios de televisión en movilidad se alojarán en las bandas de los 700 y 800 MHz, que tradicionalmente han sido empleadas en España por servicios de radiodifusión por lo que algunos canales TDT deberán cambiar su ubicación.

En nuestro país desde el 1 de marzo se inició el proceso de transición para desalojar la banda de frecuencias de los 800 MHz y que ésta pueda ser utilizada por las operadoras de telecomunicaciones con el fin de proveer de Internet de movilidad.

Fuente: Mundoplus.tv

- 13-03-2011 | Nereida López Vidales
Juventud y telefonía móvil

El 37% de los jóvenes chinos acceden a Internet a través del móvil. De los estadounidenses el 48%, así lo hace el 46% de los británicos y, entre los españoles, utilizan esta vía el 21%. Un porcentaje superior al de los alemanes de los cuales sólo accede a través de este medio un 20%. Pero inferior al de los rusos (39%) e italianos (24%). Éstas son las principales conclusiones del estudio desarrollado por la firma especializada en medición de audiencias Nielsen.

El estudio, denominado “Juventud y telefonía móvil”, también demuestra que los jóvenes de países de mercados emergentes son unos usuarios más débiles de esta vía de acceso a la Red. Así, sólo el 5% de los zagales brasileños utiliza conexión a Internet desde dispositivos móviles y, en la India, el ratio se rebaja en un punto alcanzando el 4%.

Respecto a las funcionalidades más usadas por los jóvenes españoles, el informe refleja que lo que más le llama la atención son las descargas de aplicaciones y videojuegos (13%), los tonos de llamada (10%) o los fondos y salvapantallas (9%). A este respecto, la consultora señaló que nuestro mercado presenta una diferencia significativa si lo comparamos con el índice de descarga de aplicaciones que se produce en el contexto internacional. Por arrojar unos datos, los chinos son los que más tonos de llamada descargan (47%) y los estadounidenses y rusos los que adquieren más videojuegos (26%).

vía: www.profesionalesdigitales.es

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2