Contenido etiquetado por: privatización

- 28-01-2013 | Nereida López Vidales
Portugal aplaza la privatización de su radiotelevisión pública

RTP

Con un presupuesto de 42 millones de euros, el Consejo de Ministros de Portugal ha dado luz verde a una profunda reestructuración de Rádio e Televisão de Portugal (RTP). Sin embargo, el Gobierno luso ha declinado, por el momento, privatizar al broadcaster público, como había anunciado, dada la “situación no favorable en los mercados”. El ministro Adjunto y de Asuntos Parlamentarios, Miguel Relvas, ya ha adelantado que este proceso de reforma será “muy exigente y doloroso”. Con respecto a la privatización ha asegurado que “se mantiene la propuesta expresada en el programa de Gobierno”.

Relvas considera que es viable contar con una televisión con más calidad y menos dinero y espera, tras los cambios, que el canal estatal tenga “una visión más atrevida y más moderna”. En 2012, la RTP costó 540 millones de euros. Para este año, el Gobierno prevé incrementar los ingresos vía publicidad y con la tasa de audiovisual que los portugueses abonan junto a su factura de electricidad. A partir de 2014 RTP dejará de percibir subvención alguna.

Ante el plan anunciado por el Gobierno portugués, el presidente del Consejo de Administración de RTP, Alberto da Ponte, lo ha rechazado de pleno matizando que más que un plan de reestructuración lo que por el momento existe es “solo una intención. Ninguna decisión, sin embargo, está cerrada. Daremos prioridad al diálogo con las estructuras que representan a los empleados”.

En unas declaraciones a Express, Alberto da Ponte admite que ante el despido de trabajadores “todo será negociado”. El ejecutivo portugués prevé el despido de 600 de los 2.069 trabajadores de RTP (un tercio de la plantilla).

Reacción de la UER

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha instado a Lisboa en relación a la reforma de su asociada RTP para que el Gobierno “dé prioridad a la calidad de la producción de la emisora ​​en su reestructuración planificada”.

La directora general de la UER, Ingrid Deltenre, que el pasado septiembre describió la privatización de RTP como “imprudente”, ha asegurado que el Gobierno debe proteger la capacidad de la cadena pública para servir al público portugués.

“Los ahorros de eficiencia son un mal necesario en muchos países, y muchos miembros de la UER se enfrentan a dificultades financieras. Pero cuando los tiempos son duros, las personas a su vez más que nunca pide a su radiotelevisión un servicio público de información fiable y de calidad”, aseguró Deltenre.

La directora de la UER, ha añadido que le parece “alentador ver que el Gobierno portugués se ha comprometido a crear un moderno y preparado para el futuro, servicio público de radiodifusión, mientras concibe lo que parece ser una estrategia de financiación realista”.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 24-07-2012 | Nereida López Vidales
Luz verde en el Senado para privatizar las autonómicas

El pleno del Senado aprobó este 18 de julio la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual con 157 votos a favor del PP y UPN, 86 votos en contra del resto de grupos y la abstención de 5 senadores.

La luz verde a al texto que el anterior Ejecutivo aprobó en 2010 permitirá a los gobiernos autonómicos decidir qué hacer con sus televisiones. Podrán mantener o no este servicio, y en caso de mantenerlo podrán prestarlo directamente o encargar la gestión a una empresa privada. Además deberán tener en cuenta que en caso de quedarse con la gestión, no podrán tener déficit porque no se permitirán desequilibrios en los presupuestos.

La Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha ya han avanzado su intención de aprovechar la reforma del régimen aprobada por el Gobierno para privatizar la gestión o los servicios informativos de sus televisiones públicas, mientras que otras comunidades ya tienen algunos de los servicios de sus cadenas subcontratados a empresas privadas.

A juicio del Gobierno esta posibilidad que se abre ahora no limita las competencias de las comunidades sino que las amplía, al permitir que cada una elija qué modelo quiere para gestionar su cadena autonómica.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 26-04-2012 | Nereida López Vidales
Las televisiones autonómicas, más cerca de la privatización

consejo de ministros

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado, tras el Consejo de Ministros del día 20 de abril, que los entes regionales que gestionen directamente las televisiones autonómicas tendrán que «cumplir con los exigencias presupuestarias», lo que abre la puerta definitivamente a la privatización del servicio publico que actualmente prestan estos entes.

Entre las nuevas medidas de austeridad dirigidas a las cuentas de las comunidades autónomas, el Gobierno ha anunciado que ya tiene preparado como proyecto de ley la nueva regulación para las televisiones públicas autonómicas. Un cambio de modelo que abre la puerta definitivamente a la privatización del servicio público.

El proyecto de ley, que se remitirá al Congreso para su tramitación por la vía de urgencia, establece que «las comunidades podrán decidir como prestan el servicio», ha dicho Santamaría. «Si lo prestan directamente o si abren a concurso para que terceros lo realicen por ellos», ha añadido.

La vicepresidente ha enfatizado, además, que las regiones que opten por la prestación directa, tendrán que cumplir escrupulosamente con las exigencias presupuestarias y el techo de gasto establecido para los entes autonómicos.

La privatización no es una imposición, como ya aclaró el Gobierno al presentar el anteproyecto de ley en enero. Santamaría ha incidido en que se trata de ampliar las posibilidades de decisión de cada comunidad autónoma. Pero al exigir el estricto cumplimiento de la consolidación fiscal las comunidades con mayores problemas de déficit se verán empujadas deshacerse de las televisiones.

Según el último informe elaborado por Deloitte para Uteca, la patronal de las televisiones privadas, las autonómicas cerraron 2010 con unas pérdidas de 1.297,5 millones de euros que compensaron, solo en parte, con 808,8 millones en subvenciones públicas. Su deuda con entidades de crédito era de 1.466 millones, concentrada sobre todo en la televisión pública valenciana (1.117 millones) y en la de Madrid (242 millones).

vía:www.cincodias.com/articulo/empresas/gobierno-abre-puerta-privatizacion-televisiones-autonomicas/20120420cdscdsemp_14/

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2