-
13-01-2012 |
Nereida López Vidales
La privatización de las televisiones autonómicas y locales, más cerca

El Gobierno de Mariano Rajoy dio este viernes el primer paso para cumplir una de sus promesas electorales estrella: permitir a las comunidades la privatización de las televisiones autonómicas y locales.
Según informó la portavoz del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la reunión semanal del Consejo de Ministros, el Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley que reformará la Ley General de Comunicación Audiovisual.
El objetivo, adelantó, es «abrir el abanico de posibilidades» en lo que a fórmulas de gestión de las radios y televisiones regionales se refiere, de manera que las autonomías puedan «elegir» el modelo que crean más conveniente y que sea «más eficaz o eficiente» para la prestación de este servicio. Ello supone la conocida como ‘colaboración público-privada’, es decir, encargar la gestión o dejarlas en manos de empresas privadas.
vía: www.20minutos.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: privatización, reforma legal, televisión autonómica, televisión local, televisión pública
-
6-03-2011 |
Nereida López Vidales
Echevarria dimite al frente de UTECA

La asociación se ha reunido estos días para encontrar un sucesor que concilie a todos. El ahora ex presidente de UTECA, Alejandro Echevarría, había explicado durante la presentación de un “Estudio sobre TVE sin publicidad”, que un 86,7 % de los espectadores consideran beneficioso que TVE haya suprimido la publicidad. Otro estudio encargado a Deloitte sobre la financiacón de las tvs autonómicas, incluye formas de financiación sin publicidad, como en TVE, así como la mejor manera de utilizar el espacio radioeléctrico. “Estará terminado antes de las próximas elecciones autonómicas y locales “para que sirva de base para un debate sobre el modelo de financiación de estas televisiones públicas, tanto autonómicas como locales”, señaló el presidente de UTECA. Para Echevarria, además de la positiva percepción de más del 81% de los espectadores de que se haya retirado la publicidad en TVE, por tener una programación sin cortes, o porque no les gusta la publicidad, la supresión de la publicidad en esta cadena pública ha servido para evitar la “quiebra” de las privadas.Según Echevarría, (y Jorge del Corral, secretario general de UTECA) lo más inesperado ha sido que las tvs autonómicas se estén también beneficiando de la redistribución de la publicidad que ha dejado de absorber TVE. Ambos directivos han declarado que la Ley de Financiación era para TVE lo que ha permitido “salir de la quiebra que amenazaba al sector audiovisual”, y ha permitido que las tvs privadas “se defiendan mejor de la crisis que otros sectores”. Echevarría estimó que ahora los precios “se han actualizado”, hasta los de 2007 ya que TVE, tiraba los precios un 25 % por debajo de la media, lejos de la realidad del mercado. UTECA considera “ilegal” la puja que TVE realizó para conseguir la Liga de Campeones, ya que “las privadas financiamos con un 3 % a TVE, no consideramos lógico que nos hagan la competencia”. Del Corral explicó que no es cierto que se quiera hacer desaparecer TVE ya que el 3% de las tvs privadas, más el 1% de las tvs de pago y el 0,3% de las operadoras de Telefonía, “suman exactamente lo que ingresaba en Publicidad la tv pública”. El nuevo estudio de financiación de las tvs autonómicas, verá la luz a finales de abril. En cuanto al estudio sobre la returada de publicidad en TVE, un 70,4 de los encuestados afirman que eligen el programa que quieren ver, independientemente de si se emite en una cadena con o sin publicidad, según datos de la consultora Random.
vía: www.programapublicidad.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: Echevarria, financiación de la TV, televisión privada, televisión pública, UTECA
-
1-03-2011 |
Nereida López Vidales
Pedro Erquicia demanda una “revisión” sobre el modelo de televisión autonómica

El veterano periodista de Televisión Española, Pedro Erquicia, aseguró que es necesario emprender una “revisión” del modelo de las televisiones autonómicas en España ya que considera que es excesivo que en algunas regiones existan hasta “cinco canales”. Por ello, ha propuesto un “examen de conciencia” sobre esta situación, debido al elevado coste económico que acarrean.
Erquicia realizó estas declaraciones durante su intervención en el ciclo de conferencias sobre Periodismo que organiza Universidad de Valladolid, donde plasmó un exhaustivo análisis del panorama televisivo en el país, a través de las preguntas de los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras.
El ex director de TVE y de Telemadrid, además, se mostró “optimista” por el “reajuste de piezas” que se está realizando en el mundo de la televisión. Apuntó que la situación de crisis que vive el sector no es una cuestión debida al papel de los periodistas, sino “estructural”, en el sentido de que se trata más bien de una “crisis de la industria”.
Según recordó, el consumo de televisión por persona y día aumentó en 2010 cuatro minutos más que el año anterior, por lo que cada español ve 239 minutos de contenidos televisados. Por ello, señaló que “la profesión no está en riesgo”, compartiendo así la reflexión del columnista del diario El País, Ramón Lobo, que recientemente aseguró que “siempre hay personas que quieren saber lo que pasa y gente que sabe contarlo”.
No obstante, remarcó la “perversidad de los ejecutivos” de las cadenas de televisión y la búsqueda de ingresos a través de la publicidad como “lo único que les importa” y lo que supone actualmente la “madre de todas las batallas” en el mundo de la televisión.
‘Fan’ de Wikileaks
Unas reflexiones que surgieron al hilo del tema central de la jornada, dedicada al periodismo de investigación, el género que Pedro Erquicia ha cultivado en los programas de la cadena pública española ‘Informe Semanal’ y, posteriormente, ‘Documentos TV’. Con ayuda de las teorías de grandes clásicos de este género periodístico como Jack Anderson, Erquicia recordó a los futuros periodistas que “el pueblo tiene todo el derecho a conocer los temas que sean de su interés”. Esa es, según dijo, la “obligación” de los medios de comunicación frente a la de los políticos, que es la de “guardar los papeles secretos”.
En este sentido, el periodista se manifestó “muy fan” de Wikileaks, el proyecto liderado por Julian Assange que ha revelado informaciones confidenciales del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, a través de varios periódicos en todo el mundo. “Assange es un intermediario; no produce información y me parece muy bien”, apostilló.
En la conferencia, en la que rememoró su participación en la grabación del mensaje del Rey de España a la nación tras la intentona golpista el 23-F, Pedro Erquicia vaticinó también un auge del género documental en “años venideros” a través de la presión de las audiencias que tratarán de completar así la información sobre la actualidad.
A preguntas de los alumnos, Pedro Erquicia aclaró que la prensa, desde que nació, se configuró como el cuarto poder, aunque reconoció que existe injerencia de los poderes políticos en la labor de los medios de comunicación si bien, en verdad, este tipo de presiones suelen tener lugar dentro del “propio medio”. Además, criticó calificando como una situación de “quinta regional” el hecho de que determinados políticos eludan responder a las cuestiones de los periodistas en las ruedas de prensa. La fórmula, según señaló, para poder sacar a la luz un trabajo periodístico libre de influencias políticas es aplicar “voluntad y trabajo” para lograr “la viabilidad de un tema”.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: conferencias, Pedro Erquicia, televisión autonómica, televisión pública, UVA