Contenido etiquetado por: madrid

- 12-12-2013 | Nereida López Vidales
Medialab-Prado profundiza en el periodismo de datos

medialab

El grupo de trabajo de periodismo de datos de Medialab-Prado en Madrid organiza, del 13 al 15 de diciembre, la segunda sesión del taller de periodismo de datos, donde casi 100 personas participarán en el desarrollo de distintos proyectos con un objetivo común: convertir datos en historias.

Los temas son tan diversos como la emigración masiva de españoles al extranjero, las exportaciones de armas de la Unión Europea, el consumo energético, los “puntos negros” de accidentes de tráfico en la ciudad de Madrid o la situación de las personas sin hogar en España. Las ideas, que fueron seleccionadas mediante una convocatoria abierta, se están desarrollando junto con el asesoramiento de expertos nacionales e internacionales en áreas como la programación, el análisis de datos o la visualización.

La primera sesión del taller tuvo lugar entre el 25 al 27 de octubre, y en esta segunda sesión participarán ponentes como Aron Pilhofer, editor de noticias interactivas de The New York Times y Michael Bauer, de la School of Data de la Open Knowledge Foundation. Ambos estarán disponibles para entrevistas.

“Es una oportunidad fantástica para aprender con expertos de renombre y crear colaborativamente proyectos basados en hechos y no en opiniones, para producir un mejor periodismo”, afirma Mar Cabra, la coordinadora del taller.

Periodismo de datos, una disciplina en alza

El periodismo de datos es una disciplina periodística en auge que se basa en analizar grandes cantidades de información de manera detallada para luego producir artículos, visualizaciones o aplicaciones interactivas. Gracias al trabajo con programas informáticos, profesionales de diferentes disciplinas pueden recoger y combinar datos para investigar historias y añadir contexto a la información pública. En un momento de crisis de los medios, el periodismo de datos permite desarrollar nuevas formas de mostrar la información de forma más comprensible para los ciudadanos.

vía: medialab-prado.es/article/encuentrodecienciaciudadana

- 12-03-2013 | Nereida López Vidales
DVB World 2013, «Beyond the Second Generation, Beyond the Second Screen»

Más de 180 profesionales participan desde este lunes, 11 de marzo hasta el miércoles 13 de marzo en DVB World 2013, un evento que cuenta con Panorama Audiovisual como media partner. Madrid acoge bajo el lema ‘Beyond the Second Generation, Beyond the Second Screen’ a los principales expertos en todo para debatir la situación actual y perspectivas de futuro del estándar en un contexto de distribución de contenidos multidispositivo.

Tras casi dos décadas años con el DVB y sus estándares de televisión digital muy presentes en la televisión digital de todo el mundo, ahora cabe preguntarse ¿qué desarrollos técnicos y sociales podemos esperar en el futuro próximo y más allá tras dos décadas de DVB?

Phil Laven, chair DVB Project, ha sido el encargado de abrir a mediodía de hoy esta cumbre anual repasando los últimos cambios en las tecnologías digitales y el comportamiento del consumidor.

Otros oradores de entidades como EBU/UER, ITU, RTVE, TU Braunschweig, SES, Screen Digest, Octoshape, Orange, Eurovision, Global IP, Sony, HHI/Fraunhofer, NDS/Cisco, SNL Kagan, Ericsson, Dolby y muchos más, participan también en el DVB World 2013.

Este encuentro sirve, además, para conocer algunas de las últimas propuestas tecnológicas en un área de exposición en la que podemos encontrar soluciones de DekTek, Sisvel, Televés o CATT2, bajo cuyo paraguas acuden fabricantes españoles como Promax, Mier o Dual Stream.

Experiencia en 4K

En el área de exposición, quienes asisten a este DVB World 2013 pueden comprobar de primera mano los resultados del piloto que TVE ha llevado a cabo en Barcelona en cuanto a captación y distribución de contenidos en 4K. En esta demostración participan, además del broadcaster público, Hispasat, Sony, Sapec, y TSA / Media Networks. Durante este evento se está emitiendo un corto grabado en 4K por RTVE con una cámara Sony F65, codificado por Sapec y transmitido como una señal de UHDTV a través del satélite Hispasat 1E. La señal está siendo subida al satélite por TSA/Media Networks y se recibe en directo en el evento, donde se reproduce utilizando un receptor DVB-S2 MPEG-4 compatible con la resolución de UHDTV y un televisor Sony de 84 pulgadas.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 3-04-2011 | Ocendi
Claves maestras para acceder y perdurar en el mercado audiovisual

Este fin de semana se celebra en Madrid la octava edición de «Los guionistas frente al mercado audiovisual». Una jornada que tiene como objetivo proporcionar a guionistas y personas relacionadas con el guión las características de la profesión en la actualidad, el marco legal del guionista (contratos y derechos) y los caminos más efectivos para tener acceso al mercado laboral. Datos ajenos a la técnica de la escritura pero imprescindibles para el desarrollo profesional.

Organizado por Abcguionistas y Ars-Media, este encuentro tendrá lugar en el Centro Cultural los Ejércitos de la Gran Vía madrileña.

Reseñamos algunas de las cuestiones planteadas por los organizadores a resolver durante esta jornada:

¿Cuáles son las dos variables ajenas a nosotros que influyen más en nuestra carrera?
¿Cuáles son las principales características del guionista español en la actualidad?
¿Cuáles son los principales abusos que nos encontramos al negociar nuestra obra?
¿Qué mínimos salariales debemos aceptar y cuales no?
¿Qué 4 puntos débiles del guionista dificultan el progreso de la profesión y el propio?
¿Qué 4 acciones debe emprender todo guionista si quiere trabajar profesionalmente?
¿En qué consiste exactamente la «crisis del audiovisual» y cómo nos afecta?
¿Qué 5 pautas esenciales traerán un torbellino de problemas si no se cumplen?
¿Qué partes de un contrato debo dominar para que no me tomen el pelo?
¿Cómo puedo mejorar mi remuneración sin esfuerzo cuando negocio un guión?
¿Qué derechos voy a perder para siempre si no los pacto adecuadamente?
¿Qué utilidad real tiene inscribirse en una asociación de guionistas?
¿Cómo se reparten los derechos cuando hay varios autores?
¿Cómo se registra una obra?
¿Cuáles son las dos únicas rutas posibles para acceder al mercado?
¿Qué 6 circunstancias favorecen que una productora se interese por nosotros?
¿Cómo cualificar si un concurso es o no interesante para mi carrera?
¿Cómo debemos mover el guión para aumentar las probabilidades de éxito?
¿Qué pasos debo seguir si quiero escribir para televisión?
¿Existe un mercado real para las TV movies?
¿Que recursos de apoyo tengo a mi disposición como guionista?
¿Cómo me puedo servir de internet para potenciar mi carrera?
¿Cómo puedo abrir mi carrera más allá de las fronteras de España?
¿Cómo van a cambiar las estructuras audiovisuales y cómo va a afectar mi trabajo?

  • Página 1 de 3
  • 1
  • 2
  • 3