Contenido etiquetado por: industria

- 17-04-2014 | Leire Gómez
Más canales de televisión podrían dejar de emitir

tdt_plasma

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, ha afirmado, en una entrevista concedida a El Economista, que en breve se pondrá sobre la mesa del Consejo de Ministros un Real Decreto que regulará el dividendo digital y reordenará el espectro. Esta reordenación pasaría por hacer un nuevo mapa de frecuencias de acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo, entre cuyos resultados podría estar el cierre de ocho nuevos canales de TDT, que pasarían a sumarse a los nueve que dejarán de emitir a partir del próximo 6 de mayo. En este sentido, Calvo-Sotelo admite que “tanto el Gobierno como el sector sabe que existe esa nueva amenaza y lo tenemos en cuenta, pero, como dirían los americanos, ‘ese puente lo cruzaremos cuando lleguemos a él’, y me temo que ese momento está a muchos meses vista. Cuando haya una nueva sentencia actuaremos en consecuencia, como hemos hecho hasta ahora. A día de hoy, lo que está encima de la mesa es la anulación de nueve canales”.

Sobre las iniciativas que para paliar esta situación está presentado la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), el secretario de Estado reconoce que “alguna de las propuestas que han hecho las televisiones, como la aprobación de una ley particular que básicamente vaciara de contenido la sentencia, no daban ninguna seguridad jurídica y, por tanto, iban en contra de la solución que queremos darle nosotros al problema. Hay que evitar el riesgo de que la medida aprobada pueda ser recurrida ante el Supremo, el Constitucional o la Comisión Europea”.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 30-04-2013 | Nereida López Vidales
La UE apoya sectores clave de la economía Española

Con el objetivo de dar a conocer las opciones de financiación que existen en el marco de la UE, las oficinas de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo en España han producido un video informativo que muestra cómo empresas y entidades españolas del sector textil, de la Investigación y de la industria del cine han conseguido desarrollar sus proyectos gracias a la financiación de la UE.

«Hay que apoyar la reindustrialización de Europa. El sector industrial representa el 80 por ciento de nuestras exportaciones. Por cada empleo que se genera en el sector industrial se genera otro en el sector servicios», dice Daniel Calleja, director general de empresas y emprendimiento de la Comisión Europea. Sobre esta base, «en España la Unión Europea apoya proyectos vinculados a sectores clave, que son aquellos que estimulan el crecimiento y la innovación».

Durante los 10 minutos de duración del vídeo se cuentan las experiencias de empresas y entidades que han puesto en marcha proyectos que generan empleo y aportan un valor añadido a la economía española:

Sector textil: Naulover ha ampliado su red de tiendas gracias a la financiación europea y su directora general, Carme Noguer describe cómo otros pueden solicitar ayudas.

Sector ciencia, I+D: El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología ha obtenido financiación para participar con otros socios europeos en un proyecto de investigación de un material revolucionario, el grafeno. Su director, Pablo Ordejón, ofrece pautas y explica cómo es el procedimiento para optar a financiación en I+D.

Sector audiovisual: el programa europeo de apoyo a la industria audiovisual ayuda a profesionales y empresas del sector a dar el «empujón» que necesitan antes, durante o después de una producción. La directora del punto de Información del programa MEDIA, Victoria Fernández explica cómo conseguir financión para este sector.

Fuente: Comisión Europea

- 14-01-2012 | Ocendi
LA NUEVA LEGITIMACIÓN DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA

La nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual (7/2010 de 31 de marzo) se erige como la normativa básica de coordinación, ordenación y regulación de la comunicación audiovisual de ámbito estatal en España. La ley, que entró en vigor el 1 de mayo, señala al nuevo contexto derivado de la evolución tecnológica y la digitalización como generadores inmediatos de la necesidad de cambios importantes en materia de regulación del sector audiovisual.

La norma no ha estado exenta de interpretaciones polémicas. Entre ellas, la relacionada con una posible redefinición del servicio público de las radio- televisiones públicas, las críticas al modelo de gestión y financiación propuesto para sanear las cuentas de estas entidades o la creación de un órgano vigilante cuyas decisiones pudieran despertar ciertas incompatibilidades en el futuro.

+ info