Contenido etiquetado por: educación

- 21-02-2015 | Marta Hernando Lera
El Festival de Cine de Málaga acoge este año la jornada TTANDALUCÍA

Jornada-AVA-Malaga

El próximo 21 de abril tendrá lugar dentro del Festival de Cine de Málaga la jornada «TTAndalucía Audiovisual TIC: Jornadas de transferencia de tecnología». Con ella se pretende fomentar el encuentro entre la Universidad y las empresas del sector audiovisual, profesionales y centros de investigación con el objetivo de establecer acuerdos de cooperación tecnológicas. Se busca con ello compartir conocimientos e innovación.

Las jornadas son una iniciativa de la Fundación Audiovisual de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento, la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación de las Universidades Andaluzas (Red OTRI Andalucía)y cuenta con la colaboración del Festival de Cine de Málaga.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 23 de marzo a través de la página web de las jornadas en las que se barajarán distintas áreas temáticas: Industria Cultural, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Educación.

- 15-01-2014 | Ocendi
Enseñando competencia mediática en el aula: televisión, publicidad y cine

teaching

Hoy en día tenemos que dar nuevas alfabetizaciones a nuestros estudiantes, a fin de prepararlos para una nueva ciudadanía en la sociedad digital. Siguiendo la metáfora de Bauman, estamos en la cultura de la información “líquida” (nada perdura mucho tiempo ni sirve de marco de referencia), donde los medios de comunicación, la tecnología y la Web 2.0 tienen un importante efecto.

Se están dando unos procesos de cambio sociocultural provocados, entre otras razones, por la omnipresencia de las tecnologías de la información y comunicación. El tiempo actual es un fluido de producción de información y conocimiento inestable, en permanente cambio, en contraposición con lo que ocurría durante los siglos XIX y XX en que las bibliotecas y las escuelas eran los recipientes de la cultural sólida (soporte físico); de ahí la actual necesidad de nuevas alfabetizaciones (la web 2.0, pero también la televisión y el cine).

Consideramos que la competencia mediática tiene tres aspectos principales o áreas que han de enseñarse, y dentro de cada una de ellas podemos, a su vez, incluir varias dimensiones: conocimiento (industria de los medios, tecnología, lenguaje, procesos de producción, acceso a la información), la comprensión (ideología y valores) y expresión (comunicación, creación y participación ciudadana).

La educación para los medios es para nosotros más una práctica educativa que una línea de investigación, por lo que hemos de crear una serie de actividades prácticas, de experiencias, que tienen como objetivo formar a los alumnos en la interpretación activa y crítica de los medios de comunicación audiovisuales (cine, radio, televisión) e impresos, además de otros nuevos medios de comunicación. Conocer la estructura del discurso de las noticias y los anuncios permite a los estudiantes mantener la atención en la parte ideológica, pero esto solo ocurrirá después de un período de aprendizaje en el que se les enseñan los códigos básicos que se utilizan: la semiótica visual. Los estudiantes tienen que interiorizar este análisis, saber que hay una desinformación, una manipulación de dichos medios.

“Teaching Media Competence in the Classroom: Television, Advertising and Film”, International Journal of Arts & Sciences, 6(4):411–436 (2013). CD-ROM, ISSN: 1944-6934.

 

descargar pdf

 

- 5-01-2014 | Nereida López Vidales
La academia Khan: el desarrollo de experiencias educativas personalizadas

En esta academia a las 10 de la mañana no hay nadie. En esta academia, los empleados no son maestros, sino informáticos, y los alumnos no tienen pupitre ni horario ni programa de estudios. La Khan Academy no da respuestas, solo ofrece: ¿Qué necesitas?

La Academia Khan es una organización sin ánimo de lucro creada en 2008 que elabora valiosos contenidos educativos gratuitos en vídeos cortos. Cuenta con una página abierta que ofrece miles de microclases en formato de tutoriales en vídeo almacenados en Youtube; ejercicios, evaluaciones y estadísticas de cada alumno. Tienen más de 10 millones de usuarios únicos al mes. Y viven de las donaciones: en 2010 recibieron dos millones de dólares de Google y 1,5 de la Fundación Gates.

A primera hora de la mañana, tranquilidad en las oficinas de la Academia, ubicada en el campus de Google en Mountain View (California). El interior, altísimo y cubierto por vigas de madera, trabajan más de 50 empleados, en su mayoría desarrolladores de software. En la larga mesa de madera, fruta y café para los que vayan llegando. “Aquí se trabaja hasta muy tarde. No hay horarios. Cada uno sabe lo que tiene que hacer”, comenta una empleada.

Allí también comparten despacho Salman Khan, el creador de la academia, junto a su amigo Shantanu Sinha, que ejerce de presidente. Ambos fueron compañeros de universidad y antiguos competidores en concursos de matemáticas en secundaria. Shantanu está al frente de las operaciones de la academia, que, en su opinión, está solo naciendo: “Queda mucho trabajo por hacer”. Un acuerdo con la Fundación Slim en México y otro con la Fundación Lemann en Brasil han permitido traducir la plataforma al español y al inglés.

Pregunta. ¿Qué es la Academia Khan?

Respuesta. Queremos mejorar cómo aprenden las personas con la ayuda de la tecnología. La academia no es una plataforma de educación online. Lo que hacemos es ver qué necesitas cuando estás intentando aprender algo.

P. ¿Cómo podemos personalizar esa experiencia?

R. La ventaja de los ordenadores es su infinidad de información. Lo que tratamos de hacer es personalizar la forma en que se aprende, ayudándote a identificar exactamente qué tienes que saber y qué recursos están disponibles. No es una experiencia de online learning.

P. ¿La Academia Khan está dirigida a dar educación donde no llegan las escuelas?

R. No, nuestra academia sirve para todos los casos, ya sean escuelas privadas en América o estudiantes que no tienen acceso a buenos profesores. Muchos de nuestros usuarios son escuelas que usan estas vídeolecciones en el interior del aula. Permite cubrir carencias que puedan tener en la clase, permite que el profesor pueda tener una mayor información de lo que saben sus estudiantes… no es algo que solo es online y exclusivamente relacionado con el ordenador. Es abordar la experiencia educativa con la ayuda de la tecnología. Las experiencias de elearning tratan de aplicar la clase física online. Nuestra diferencia es que estamos focalizados en cómo mejorar la experiencia de aprendizaje, incluso si estás en una clase física.

vía: tecnologia.elpais.com

  • Página 1 de 3
  • 1
  • 2
  • 3