-
29-01-2013 |
Nereida López Vidales
RTVE y Cineteca firman un convenio para impulsar el documental

RTVE y Cineteca se han unido en una iniciativa para promocionar la cultura y la creación audiovisual. El acuerdo de colaboración se traduce en dos grandes citas mensuales. Somos documental, un ciclo de TVE que preestrenará el último miércoles de cada mes un documental producido o coproducido por la cadena pública. Antonio el Forgesporáneo inaugura las proyecciones el miércoles 30.
Por otro lado, El séptimo en Cineteca, un punto de encuentro con la música, los documentales y la reflexión el primer lunes del mes que nace del programa ‘El séptimo vicio’ de Radio 3.
Ignacio Corrales, director de TVE, y Mikel Olaciregui, director de Cineteca, han presentado este lunes este acuerdo de colaboración en un acto al que han asistido también Tomás Fernando Flores, director de Radio 3, y Yolanda Bergareche, directora ejecutiva de Macsa, la empresa responsable de las salas culturales del Ayuntamiento de Madrid.
El director de TVE ha recalcado que “con la firma de este convenio RTVE continúa con la promoción de la cultura y de la creación del audiovisual dentro de la labor de servicio público de la Corporación”. En este sentido, el director de Cineteca ha señalado que “la gran experiencia de Televisión Española en la producción de este tipo de cine de no ficción y su condición de cadena de referencia y de servicio público, hacen de TVE un compañero de viaje imprescindible”.
Por su parte, el director de Radio 3 ha destacado que la emisora “está entregada por completo a apoyar y difundir la cultura en nuestro país, el talento de nuestros creadores y este acuerdo viene a fomentar una de las facetas de nuestra programación: el cine”.
Enmarcado en la línea de programación emprendida por Cineteca en su nueva etapa, el acuerdo responde a la intención de ambas instituciones de acercar el cine documental y, en general, el “cine de lo real”, a segmentos de audiencia lo más amplios posibles. Esta idea, unida al carácter de servicio público de ambas instituciones y a la voluntad de responsabilidad social de RTVE, permite este acuerdo de colaboración que se prolongará durante toda la temporada.
-
26-04-2012 |
Nereida López Vidales
Xplora: un canal para gente curiosa

Bajo el eslógan “Un canal para gente curiosa”, a partir del 1 de mayo, LaSexta sustituirá LaSexta2, con pobres resultados de audiencia, por Xplora, una nueva oferta centrada en el documental.
En abierto y 24 horas al día, Xplora ofrecerá los mejores documentales, docu-realities y cine documental. Tras el lanzamiento de Discovery Max, Xplora pretende ir más allá en el acercamiento al género documental.
Xplora nace en Internet a la vez que en TDT y se emitirá íntegramente en la red. En canalxplora.com podrá seguirse cerca del 100% de los contenidos del canal en directo por streaming. Y para quienes quieran volver a ver los mejores programas o simplemente prefieran disfrutarlos sin horarios, podrán acceder a ellos y ver los capítulos completos dondecomocuandoquieran en la nueva sección Docus de laSextaOn. Títulos de las mejores productoras de documentales del mundo disponibles por primera vez en España en directo y bajo demanda gracias al continuo esfuerzo innovador de laSexta.
Los contenidos de canalxplora.com contarán con la misma calidad de codificación del resto de programas disponibles en laSextaOn, única en España por su calidad de visionado. La señal en directo y el perfil SD bajo demanda pueden disfrutarse a una de las calidades más altas de las webs españolas: resolución de 854×480 codificados a 0,9 Mbs. Además, ofrecerá su exclusivo perfil HD Web para contenidos bajo demanda de 1280×720 codificados a 2,3 Mbs, para que la experiencia de visionado en Internet sea tan espectacular como en TDT.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: cine documental, documental, internet, La Sexta, nuevo canal, televisión
-
27-03-2011 |
Ocendi
Arranca el 14 Festival de Cine de Málaga

La 14ª edición del Festival de cine de Málaga dio el pistoletazo de salida el sábado.
Entre el 26 marzo y hasta el 2 de abril competirán en la sección oficial 11 largometrajes a concurso y 21 cortometrajes. Asimismo concursarán 6 filmes en Zonazine, 18 documentales, 11 películas latinoamericanas y 26 videocreaciones malagueñas. Además, se entregarán premios honoríficos a José Luis Borau (que no podrá recogerlo por una indisposición), José Luis Alcaine, Isaki Lacuesta y Luis Tosar.
De los 11 largometrajes a concurso, 6 son óperas primas. El juradoencargado de entregar la Biznaga de Oro a la Mejor película está presidido por el director Vicente Aranda, está integrado además por las actrices Silvia Abascal, Ana Alvarez y Verónica Forqué, el actor Carlos Bardem, el cineasta Daniel Sánchez Arévalo, y el escritor Gustavo Martín Garzo.
En Zonazine, sección dedicada al cine arriesgado e independiente se presentan los largometrajes: La sombra del sol, de David Blanco, Miss Tacuarembó, de Martín Sastre, Brutal Box, de Oscar Rojo, El artificio, de José Enrique March, Buenos Aires Cuatropuntocinco, de Toni Ruiz, Juan Luis Ruiz e Israel Mondéjar, y Un mundo casi perfecto, de Esteban y José Miguel Ibarretxe.
La sección oficial de cortos se presentan: Algo queda, Merry Little Christmas, Marina, El grifo, Desastre(s), Adiós papá, adiós mamá, Matar a un niño, El premio, Dinero fácil, (Menos 1), Les (El bosque), Ausencia, Estereoscopía, Picnic, Qué divertido, El cocodrilo Nilo, Campo de batalla, Los 4 McNífikos, Nunca digas, Tchang y Daisy Cutter.
La sección Territorio Latinoamericano del festival la integran: La mala verdad, de Miguel Angel Rocca, y Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner, Boleto al paraíso, de Gerardo Chijona, y Afinidades, de Vladimir Cruz y Jorge Perugorría, Agua fría de mar, de Paz Fábrega, y La vida útil, de Federico Veiroj, Amor en tránsito, de Lucas Blanco y El agua del fin del mundo, de Paula Siero, el peruano La vigilia, de Augusto Tamayo, el chileno Piotr, una mala traducción, de Martín Seeger, y la coproducción entre Cuba y Estados Unidos Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula.
En la sección a concurso de cine documental participan 18 títulos de ámbito iberoamericano, entre ellos los españoles Al final de la escapada, de Albert Solé, Al-Madina (La ciudad), de Gonzalo Ballester, El niño Miguel, de Nacho Martín, Esquivar y pegar, de Juanjo Giménez y Adán Aliaga, La broma infinita, de David Muñoz, Los Ulises, de Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz, Morir de día, de Laia Manresa y Sergi Díes, Queridísimos intelectuales (del placer y el dolor), de Carlos Cañeque, y Radiografía de un autor de tebeos, de Marcos Nine. A ellos se suman los argentinos Un rey para la Patagonia, de Lucas N. Turturro, Soi Cumbio, de Andrea Yannino, y Liniers, el trazo simple de las cosas, de Franca Gabriela González, el mexicano Vuelve a la vida, de Carlos Hagerman, el uruguayo El casamiento, de Aldo Garay, el colombiano Apaporis, en busca del río, de José Antonio Dorado, la coproducción entre Francia, Cuba y Brasil Memoria cubana, de Alice de Andrade, la coproducción entre Chile, Francia, Cuba y Holanda El edificio de los chilenos, de Macarena Aguiló, y la coproducción entre Estados Unidos y México Circo, de Aaron Schock.
Como todos los años habrá sesiones de cine a un euro, con el ciclo «La cosecha del año», compuesto por Balada triste de trompeta, Buried, El Gran Vázquez, Entrelobos, Héroes, La mosquitera, Lope, Pájaros de papel, Pa negre y Rabia.
En las secciones paralelas se podrá asistir a las master classes impartidas por la actriz Ana Alvarez, el cineasta Isaki Lacuesta, la guionista Lola Salvador y la directora de cásting Sara Bilbatúa. Los habituales encuentros con el público de Luis Tosar, Maribel Verdú, Boris Izaguirre y Santiago Segura; habrá sesiones de cine accesible de Balada triste de trompeta y Lope; se presentarán las primeras imágenes de Fuga, Intruders, Lo contrario al amor o The Right Sex en «5 minutos de cine». Las ruedas de prensa y el «Foro de proyectos», en el que se darán a conocer proyectos en fase de preproducción y postproducción. Además, de entregar como todos los años el premio Julio Alejandro de Guiones de Largometrajes de la SGAE. A esta frenética actividad hay que añadir presentaciones y conciertos en la Carpa FNAC; un maratón fotográfico; y ocho exposiciones (incluyendo las dos de «Afirmando los derechos de la mujer»).
Publicado en: Noticias
Etiquetas: cortometraje, documental, festival de cine, Málaga, videocreación