Contenido etiquetado por: blogs

- 14-05-2014 | Ocendi
Una radiografía del consumo de blogs de los universitarios españoles

homepageImage

Desde 2008 distintos autores aprecian un cierto declive de la pujanza de la blogosfera que habría perdido parte de su influencia superada por redes sociales como Facebook o Twitter. El artículo “Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes universitarios españoles: radiografía de su blogosfera” planteado por el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) y firmado por las profesoras Patricia González Aldea, Nereida López Vidales y Marta Redondo García analiza el consumo de blogs que realizan los jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años.

Entre las conclusiones que aporta el estudio, destaca la confirmación de que la blogosfera juvenil ha entrado en una fase de ralentización y ajuste: aunque el 30% de los encuestados afirma leer blogs cada día, un porcentaje muy cercano, el 26,6%, consulta blogs de forma irrelevante (nunca o solo una vez al mes). También se comprueba una reducción del tiempo dedicado a esta actividad, cerca del 70% de los jóvenes emplea menos de media hora semanal en la consulta de blogs y de ellos cerca de la mitad dedican menos de diez minutos.

En cuanto a la temática de los blogs preferidos por los jóvenes destacan los asuntos relativos al entretenimiento y el ocio: cine (16,9%), moda (13,8%), música (13,2%) o deportes (11,1%) aunque un apreciable 14,5% se muestra interesado por los blogs políticos. Sin embargo, son muy pocos los universitarios que optan por dos de las temáticas dominantes en términos generales en la blogosfera como son la tecno¬logía y los blogs personales.

El artículo “Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes universitarios españoles: radiografía de su blogosfera” ha sido publicado en el nº 18 de la revista Historia y Comunicación Social.

Texto completo: PDF

- 29-01-2013 | Ocendi
Tendencias de consumo de blogs de los jóvenes españoles

blogs

Las nuevas formas de narrativa periodística online han convertido a los blogs en herramienta comunicativa de numerosos periodistas. En el estudio que actualmente se está llevando a cabo en OCENDi sobre “Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes españoles” con más de 500 encuestas personales a jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, se muestra que más de un tercio de los estudiantes y futuros periodistas tienen blog.

La fragmentación tanto en las líneas temáticas de los blogs que siguen los encuestados, como el objeto de sus propias bitácoras, apunta a la gran especialización actual de la blogosfera. Los valores más apreciados por los usuarios más jóvenes para decidirse por uno u otro blog on line son “la opinión experta del blogger“ y “su especialización”. Un vistazo a las temáticas más repetidas revelan los contenidos más seguidos por este público: los deportes, el cine y las series, la política y la moda.

Para los jóvenes encuestados la actual oferta de la blogosfera es “buena” o “muy buena”, y la frecuencia de lectura media de blogs está en 2-3 veces a la semana. Esta cifra sobre la frecuencia de consumo de blogs podría considerarse baja si tenemos en cuenta que según el último informe (2012) sobre “La Sociedad de la Información en España” de Telefónica, “los jóvenes comprendidos entre los 16 y los 24 años son los usuarios más intensivos de Internet (el 85,3% de ellos accede diariamente a Internet)”.

Es frecuente entre los jóvenes consumidores de blogs retuitear los posts que les han gustado; sin embargo, el porcentaje de los que se animan a escribir un comentario sobre dicho texto es mucho menor.
Los primeros resultados de la investigación apuntan también a algunas diferencias en cuando a gustos y consumo de blogs por Comunidades Autónomas que pueden ser significativas.

- 7-02-2012 | Ocendi
Salud digital

La salud digital es hoy una prioridad en los ámbitos educativos, comunicativos y sanitarios. Uno de los factores que más energía positiva puede aportar es el valor añadido de lo intergeneracional. Los yayos, los peques y el entorno multipantalla forman parte del paisaje doméstico, ante el cual no existe un modelo educativo y comunicativo todavía experimentado.

Hemos querido abordar este reto aprovechando la presencia de una investigadora que ha entrado en el universo digital de los abuelos y abuelas. En esta línea hemos concluido en la Universidad de Zaragoza, dentro del Grado de Periodismo, un seminario. Disfrutamos de la presencia invitada de la profesora de la Universidad de Córdoba (Argentina), Pilar Novell, quien nos ofreció su visión y experiencia en el marco de la comunicación digital, concretamente los blogs, como práctica cultural en la tercera edad.

Este encuentro entre los estudiantes y la profesora ha sido una excelente ocasión para provocar un espacio de interacción intergeneracional. Su ponencia y posterior coloquio desgranarán conceptos y constructos hoy muy vigentes y discutidos como la brecha digital, inmigrantes y nativos digitales, narrativas digitales, fractura intergeneracional, prácticas culturales y digitales de los jóvenes, nuevos perfiles del periodismo.

Las narraciones han formado parte de la cuna de la humanidad. Han sido muchas las historias que abuelos y nietos, madres e hijas, han compartido antes de entrar en la noche y en el mundo de los sueños. El jueves también habrá sintonía intergeneracional, donde lo presencial y lo virtual formarán parte del mismo encuentro, del mismo aprendizaje, en el entorno de la red comunicativa.

vía: educarencomunicacion.com/2012/01/comunicacion-digital-y-encuentro-intergeneracional/

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2