-
3-09-2014 |
Nereida López Vidales
Cómo descubren nueva música los adolescentes

Si hay una franja de edad activa e implicada en el consumo de música es aquella entre los 12 y los 24 años. Esto por distintos motivos, entre ellos el tiempo libre con el que se cuenta. Lo importante de esta etapa es que es cuando se fijan los rasgos más arraígados de un fan. Piensen en sus ídolos y seguramente los conocieron en esta etapa de su vida. Ahora bien si es una etapa tan importante de consumo de música y sus implicaciones en la carrera de un artista, igual de importante es el estudio de su audiencia. Por esto Edison Research ha realizado, como parte de un estudio, un análisis para ver cómo se mantienen al día con los adolescentes y cómo descubren nueva música y estos son algunos resultados:
El 83% de las personas entre 12 y 24 años dijeron que YouTube es su principal fuente de información para descubrir música nueva, considerando la red de vídeos como muy importante o importante en su proceso de descubrimiento. En segunda posición se ubican la siempre importante fuente social de familia y amigos, igualada con la influencia de Pandora en el 71%. Debemos recordar que el estudio fue realizado en los Estados Unidos, donde este servicio tiene una gran penetración.
La radio aún sigue siendo un canal muy importante para el descubrimiento de nueva música con el 65% seguido por Facebook con el 53%, aunque también se puede seguir directamente a los artistas en cierta forma Facebook en gran parte está influenciado por el círculo social de cada usuario, por lo que la familia y los amigos cobran doble importancia.
A partir de allí, destacar iTunes Apple con el 43%, radios digitales como iHeartRadio con el 26% a la par que Spotify con el 26%, pero siendo el único servicio de streaming a la carta que figura en el estudio, siendo este último mucho más potente en la franja de 25 y 35 años.
Según el estudio, la televisión con el 35% aún tiene mayor importancia que algunos servicios streaming y sorprende como el offline sigue siendo un elemento de importancia ya que para el 35% de las veces se ha utilizado la información y el display en tiendas para descubrir música nueva.
vía: www.industriamusical.es/infografia-como-se-descubre-musica-nueva-entre-los-12-y-los-24-anos/
Publicado en: Noticias
Etiquetas: adolescentes, Edison research, música, radio, youtube
-
19-10-2012 |
Nereida López Vidales
El ciberacoso a los adolescentes
Todo empieza con una imagen, un dato íntimo, una clave entregada a un desconocido al otro lado de la línea. Así comenzó el infierno de Amanda Todd, la joven canadiense de 15 años que se suicidó hace una semana tras haber colgado un mes antes un vídeo en Internet en el que contaba su tragedia escrita en pequeñas cartulinas. “Nunca podré recuperar esa foto. Está ahí para siempre”. Es una de las frases de Todd. Se refería a esa primera foto —captura de un vídeo grabado por webcam— con el torso desnudo que su acosador anónimo utilizó para amedrentarla y de la que no pudo huir pese a los sucesivos cambios de colegio. Tras su muerte surgen los interrogantes. ¿Se podía haber evitado lo sucedido? ¿Qué ha fallado? ¿Cuáles son las medidas que hay que tomar para que no ocurran estos casos?
vía: sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/18/actualidad/1350587479_648426.html
Publicado en: Salud digital
Etiquetas: adolescentes, Canadá, ciberacosadores, internet, webcam
-
16-10-2011 |
Nereida López Vidales
Los realities trastornan el comportamiento de los adolescentes
La asociación americana Girl Scouts ha llevado a cabo una macroencuesta entre las adolescentes americanas de 11 a 17 años para estudiar la influencia de los reality shows en el comportamiento de nuestros jóvenes.
Las conclusiones a las que ha llegado este estudio son relevadoras, asegurando que este tipo de programas perturba y trastorna a las jóvenes. El 75% de ellas opina que programas tipo ‘Gran hermano’ son «principalmente reales y sin guión», porcentaje que baja hasta el 50% en realities de vida real como ‘Jersey Shore’.
La mayoría de las chicas consultadas asegura que este género televisivo promueve el mal comportamiento. Un 86% opina que «enzarzan a las chicas entre ellas para hacer los programas más interesantes» y otro 73% cree que «hacen que la gente piense que pelearse es una parte normal en una relación romántica».
Las espectadoras de realities, más agresivas y propensas al bullying
El estudio ha realizado a las jóvenes una serie de preguntas y estudiado sus respuestas en función de si son consumidoras de realities o no. El 78% de las espectadoras de estos programas consideran que «el cotilleo es algo normal en una relación entre chicas», porcentaje que cae al 54% entre las que no los siguen.
El 68% de las espectadoras de realities piensan que «está en la naturaleza de las chicas ser competitivas entre ellas», algo que sólo opinan el 50% de las que no los ven. Un 63% de las espectadoras asegura que «es más difícil para mí confiar en otra chica» frente al 50% de las no seguidoras.
Un 49% de las espectadoras asegura que son más felices cuando tienen novios o líos amorosos, algo que sólo opinan el 28% de las que no.
Más preocupadas por su aspecto físico
El 72% de las adolescentes que siguen realities afirman pasar mucho tiempo cuidando su aspecto físico, algo que sólo reconocen hacer el 42% de las que no lo ven. Más de un tercio piensa que el valor de una chica está basado en sus apariencias frente al 28% de las que no ven realities.
Tienen además mayores aspiraciones de líderes (46% contra 27%) y piensan que son un modelo para el resto de las chicas (75% vs 61%).
Las jóvenes también fueron preguntadas que opinaban sobre la veracidad de tres frases, y los resultados variaron en función de si seguían habitualmente realities o no:
– «Tienes que mentir para conseguir lo que quieres» (37% vs 24%)
– «Ganas más respeto siendo mala que amable» (37% vs 25%)
– «Tienes que ser mala con los demás para conseguir lo que quieres» (28% vs 18%)
No todo iba a ser malo…
Ver realities también tiene aspectos positivos. Los realities favorecen las conversaciones con sus familiares y les permiten «pensar que puedo conseguir mis retos en la vida». La mayoría de las chicas aseguran que estos programas les introducen nuevas ideas y perspectivas y un 59% reconoce haber aprendido cosas que no podría haber hecho en otra parte.
vía: www.formulatv.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: adolescentes, comportamiento, estudio, formula tv, reality show