Contenido etiquetado por: películas

- 26-10-2013 | Nereida López Vidales
Los anuncios on line, mejor en series y películas

Un nuevo estudio científico que ha utilizado datos de cientos de millones de vídeos y anuncios on line medidos utilizando el producto de medición y análisis Sola Analytics, de Akamai, ha arrojado sorprendendes datos sobre el comportamiento de la audiencia en anuncios de vídeo en entornos on line.

El estudio lleva por título, Understanding the Effectiveness of Video Ads: A Measurement Study (Comprender la Eficacia de los Anuncios de Vídeo: Un Estudio de la Medición) y sus autores son S. S. Krishnan y R.K. Sitaraman.

El estudio ha analizado 367 millones de vídeos y 257 millones de anuncios de más de 3.000 editores que fueron vistos por 65 millones de usuarios únicos en todo el mundo. Los principales resultados mostraron que:

A) La colocación de un anuncio tiene el mayor impacto en la tasa de finalización, teniendo los anuncios mid-roll un 18,1 por ciento más posibilidades de ser vistos enteros que el mismo anuncio en pre-roll, y los anuncios pre-roll tienen un 14,3 por ciento más posibilidades de ser vistos enteros que los mismos anuncios en pre-roll.
Los visitantes que repiten en un sitio tienen las tasas de finalización más altas para anuncios que los visitantes que solo visitan una sola vez este sitio.

B) Los espectadores son más tolerantes con los anuncios de vídeo que con los vídeos que se cargan con lentitud. Los espectadores que tienen que esperar 10 segundos para que cargue su vídeo tienen tres veces más posibilidades de abandonar que los usuarios que pasan la misma cantidad de tiempo viendo un anuncio pre-roll.

C) Los usuarios que abandonan los anuncios lo hacen pronto, un tercio de los que abandonan lo hacen a un cuarto del anuncio o antes y dos tercios a la mitad o antes del anuncio.

D) Los anuncios que vienen incluidos en contenido largo como los episodios de TV y películas tienen una tasa más alta de finalización (87 por ciento) que los que están incluidos en contenido corto como los clips de noticias y los resúmenes deportivos (67 por ciento).

E) La hora del día y el día de la semana no afectan de forma sustancial la tasa de finalización.

Estudio completo: //www.akamai.com/dl/technical_publications/Akamai-Tech-Pub-Video-Ads-Effectiveness.pdf

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 1-11-2012 | Elena Medina de la Viña
La Comisión Europea estudia el estreno simultáneo de películas

El proyecto, dotado con dos millones de euros, analizará “los posibles beneficios en términos de mayores ingresos del estreno simultáneo el mismo día de películas independientes en cines, televisión e Internet”.

Que el modelo clásico de distribución cinematográfica tiene que cambiar es algo que todos sabemos: es una simple cuestión de tiempo y, sobretodo, de ajuste del modelo económico cinematográfico.

En la actualidad, las diversas ventanas a las que puede acceder un espectador hacen que éste tenga una necesidad de inmediatez de disfrute del producto y quienes no puedan ofrecerlo se arriesgan a perderlo.

El establecimiento de una jerarquía de medios tenía sentido en la medida que era necesario organizar un sistema en el cual se propiciara el mejor rendimiento en todas las ventanas de explotación para el producto cinematográfico; además, la sala de exhibición era la piedra angular de nuestro sistema, puesto que las ayudas a la amortización del producto cinematográfico se basaban en el estreno comercial de la película entendido como el estreno en la sala.

Con el actual cómputo de espectadores en el cual se homologan, a efectos de cómputo y por tanto de estreno comercial, los accesos remunerados al visionado de una película a través de una página de Internet o de otros sistemas de acceso a películas basados en la demanda del espectador, la distribución en soportes domésticos y los accesos mediante pago a las proyecciones que se realicen en festivales y certámenes cinematográficos, entramos en una situación de posibilidad real de distribución simultánea y de estreno comercial alternativo fuera de la sala, fundamental para los productos de menor presupuesto para los que un estreno tradicional supone un esfuerzo económico de imposible retorno, realizado siempre en precarias condiciones de promoción y escaso número de copias, que difícilmente pueden restar espectadores a los grandes estrenos.

El principal temor a los estrenos simultáneos viene por parte de los exhibidores, ya afectados por la subida del IVA en nuestro país, en una previsión de que si alguien puede acceder al producto de una forma más directa no accederá a la sala; no creo que esto sea inconveniente alguno, quien es espectador de cine lo es en todas las modalidades y quien no acude a la sala no lo hace nunca, aunque el producto sólo se exhiba de esta forma; en cualquier caso, el estudio se encamina a las películas independientes, aquéllas que tienen más dificultades para acceder al estreno en sala o que incluso se pueden plantear como productos cuya distribución más propicia pueda encontrarse fuera de la misma; de este modo, el estreno simultáneo se enfoca hacia productos concretos, quedando fuera las grandes producciones que tienen más demanda de sala y mayores posibilidades de hacer taquilla rentable.

Pero como siempre, la sociedad va por delante de sus órganos ejecutivos, pues hace tiempo que se vienen realizando tentativas para explorar otras posibilidades de estreno.

Steven Soderbergh afirmaba a comienzos de 2006 que “el sistema tiene que ser rediseñado de raíz” para dejar que sea el público quien decida como y cuando quiere ver las películas, cuando abordaba el estreno de su película «Bubble» de manera simultánea en sala, televisión de pago y DVD; en este caso solamente 34 salas de Estados Unidos se decidieron a estrenar en estas condiciones, mientras que el resto se negaron a hacerlo con la competencia de las otras dos ventanas de explotación.

En Gran Bretaña, la película «Camino a Guantánamo», de Michael Winterbottom, se estrenó en 2006 en sala, doméstico e Internet después de su presentación en el Festival de Berlín.

También en España hemos tenido unos cuantos intentos de modificar el modelo establecido. Cuando el productor Elías Querejeta decidió en 2005 estrenar «Invierno en Bagdad», de Javier Corcuera, en La 2 de TVE, un único pase de estreno con un coloquio previo, le supuso una negativa de las salas cinematográficas y la película tuvo que contentarse con un estreno reducido a pesar de haber obtenido la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Después, Perro Verde Films y Producciones Bajo la Lluvia estrenaron en 2007 «Gritos en el pasillo», de Juanjo Ramírez, simultáneamente en cine, TV, DVD y en el portal Filmotech. En 2008 sería Jaime Rosales quien daría el paso estrenando al mismo tiempo en cine y en Internet su película «Tiro en la cabeza»; en este caso el visionado online debía realizarse en sesiones establecidas en un horario y con un número limitado de espectadores mediante la colaboración de dos plataformas, adnstream.com y Filmin. El último título de nuestro cine que ha tenido estreno simultáneo, y una fuerte repercusión mediática, ha sido «Carmina o Revienta», de Paco León, realizado en salas de cine, DVD, IPTV e Internet.

El estudio de la Comisión Europea se realizará sobre 20 películas de producción europea pero, como podemos ver en los datos anteriores, los productores inquietos que investigan y buscan nuevas fórmulas lo han puesto en marcha mucho antes.

- 10-03-2011 | Ocendi
FACEBOOK y WARNER sellan una alianza para distribuir películas

Facebook Warner

Alex de la Iglesia, en el discurso realizado durante la pasada entrega de los premios Goya, como presidente de la Academia de Cine y en alusión a la controvertida polémica generada por sus declaraciones respecto a la ley “Sinde” dijo: “Nada de lo que valía antes, vale ya. Las reglas del juego han cambiado…Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas”. 

La aparición de Internet ha supuesto una crisis para las industrias culturales, muchas veces motivada por el desconocimiento y la poca capacidad de adaptación al medio. En este sentido, los usuarios, han sabido asumir más rápidamente los cambios tecnológicos, con la consecuente divergencia de intereses entre la industria y los internautas. Esta situación se ha prolongado durante los últimos años, provocando con la aparición de las redes P2P una forma legítima pero dañina de descargas masivas de contenidos audiovisuales.

Pero de un tiempo a esta parte, las majors de Hollywood se han dado cuenta de que poco a poco el modelo de negocio del cine tiene que cambiar y adaptarse a lo que los usuarios demandan. Analizando el modelo de micropagos para las descargas de música que Apple comenzó con iTunes y que ha ido evolucionando poco a poco en sitios como Spotify, se ha trasladado también a los contenidos audiovisuales y sitios como Netflix o Hulu, dejan descargar películas a través de catálogos, por un módico precio.

La última en anunciar la distribución de películas de su catálogo en Internet ha sido Warner. Pero la gran noticia es que lo va ha hacer desde la red social Facebook. Es decir, no solo va a dejar que los usuarios se descarguen las películas por un precio de 30 Facebook Credits (la moneda usada en Facebook y cuya equivalencia es de 10 Facebook credits  es un dólar) sino que al hacerlo a través de una red social, contribuye al mismo tiempo a que los usuarios hagan comentarios, la compartan y se generen opiniones durante y después de su visionado. Todo un alarde de distribución exponencial.