-
25-11-2017 |
Nereida López Vidales
V Simposio sobre Ideología, Política y Reivindicaciones en Lengua, Literatura y Cine en español

Desde la California State University-Bakersfield, la Universidad de Veracruz y la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, te invitamos a participar en el V Simposio sobre Ideología, Política y Reivindicaciones en Lengua, Literatura y Cine en español.
Como en ediciones anteriores, la organización y dirección de este Simposio corre a cargo de nuestra compañera la Dra. Teresa Fernández de Ulloa.
Fechas: 15 – 16 de diciembre de 2017.
Envío de presentaciones: 9 de diciembre.
Modalidad: Online.
Más info: www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/simposio5/
Publicado en: Noticias
Etiquetas: cine español, CSU Bakersfield, ideología, lengua, literatura, política, simposio
-
4-08-2010 |
Nereida López Vidales
«Lo que me queda por vivir»

“Es el personaje que más se parece a mí y a mi vida” y aporta “una voz más personal que el resto de novelas que he escrito”, dijo la novelista, que es la protagonista de los ‘Martes Literarios’ de esta semana y directora del ‘Taller de cuentos: Chejov y compañía’, que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
En este sentido, señaló que habitualmente ha aparecido “disfrazada de numerosos personajes tanto en los libros, como en el cine o el periódico”, pero mencionó que últimamente en los artículos periodísticos se acercó más a “quien es” y no a “una voz disfrazada por un personaje cómico”. En concreto, esta novela le ha llevado, dijo, a “escribir algo de un mundo que conocí personalmente”.
Así mismo, explicó que “el humor es un disfraz” y “llega un momento en el que te planteas hacer otras cosas”. “El problema es que los lectores son más conservadores que tú y quieren que hagas lo que has hecho siempre” y “la crítica te encasilla”, sostuvo, por lo que hay que hacer “un esfuerzo” para que eso “no influya”.
Lindo explicó que ha pasado “mucho tiempo” -cuatro años- desde que publicó su anterior novela ‘Una palabra tuya’ y le ha “costado mucho”, lo que en su opinión significa que es “algo más personal y especial”. Así, dijo sentirse “satisfecha e impaciente por que lo tengan los lectores en las manos”.
Respecto a la elección del título de la obra, la escritora comentó que coincide con el nombre de un bolero de la cantante Omara Portuondo y que la letra se parece al argumento del libro. “Este bolero lo han hecho para mí”, pensó cuando lo escuchó por iTunes. Por este motivo, una persona –a la que no identificó- cantará el bolero durante la presentación del libro en Madrid.
Preguntada por la movida madrileña, destacó que no le gusta el término, puesto que “murió mucha gente por las drogas”. No obstante, considera que “culturalmente supuso una ruptura con la cultura joven antifranquista”, es decir, “la estética pasó a ser más ecléctica, moderna y libre”. “España tuvo que pasar por esa fiebre que fue la movida para convertirse en un país más moderno”, añadió.
Así mismo, la escritora criticó que “España se ha hecho muy partidista” y “los partidos inundan nuestros debates y a veces nuestras vidas, amistades y enemistades”. Por tanto, opinó que “se ha ejercido mal la democracia” porque “la política constriñe” y cuando las personas no pueden “opinar libremente si lo que piensan no es políticamente correcto y se cohíben”, se entra en “una dinámica mala”, en la que lleva el país desde “hace unos años”.
“Los medios de comunicación se han dejado arrastrar por la política, que inunda todo”, comentó al recordar su trabajo en Radio Nacional. “Tenía mucha conciencia política y social”, dijo la escritora, pero también “había muchas ganas de divertirse y de que lo político no se colara por todos los rincones de la cultura”, agregó.
Como directora del Taller de cuentos, Elvira Lindo afirmó que no descarta escribir este género en un futuro, aunque “en España se práctica menos” y los lectores tienen “menos afición que por las novelas”. La escritora apuntó a que los periódicos españoles no han ofrecido la posibilidad real de que el cuento fuera una sección importante y muy seria dentro de los mismos como una de las razones por las que no se ha logrado una mayor difusión.
Precisamente, puso como ejemplo a los diarios de los países anglosajones, que publican cuentos no sólo en verano. De hecho, Estados Unidos es un país que “aprecia los relatos cortos” por “su propio carácter nacional”, en la línea de que “no hace falta leer un novelón para pensar que se lee algo importante”.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: Elvira Lindo, literatura, novelista, taller de cuentos, UIMP
-
29-07-2010 |
Nereida López Vidales
La ficción nos introduce en la vida de los demás

En sus clases, el narrador mexicano habla de la relación que la inteligencia, la conciencia y las emociones tienen con la literatura y de cómo funcionan las llamadas neuronas espejo, que investigan “cómo son interiormente los otros” a través de la “emulación y la empatía”, el “mismo mecanismo que funciona en la literatura”, tal y como explicó.
Por este motivo, consideró que “la única manera en la que podemos imaginar qué significa ser otras personas es a través de la ficción”, que permite “introducirse en las vidas de los demás” y comprender “cómo sienten”.
Por otro lado, preguntado acerca de si contempla escribir algún libro que hable sobre la guerra contra el narcotráfico que se está librando en su país, el autor de ‘El fin de la locura’, respondió que está interesado en retratar esta situación “terrible” y “muy complicada” en un futuro que no concretó.
Libro electrónico
En otro orden de cosas, y en respuesta a preguntas de los periodistas, Volpi manifestó que “poco a poco el libro electrónico se está convirtiendo en un instrumento muy ventajoso” y restó importancia al soporte libro, “una herramienta tecnológica como cualquier otra”.
De esta manera, y aunque reconoció que “existen muchos fetichistas del papel”, dijo que “lo importante es la literatura y no los libros” y aseguró que si el soporte electrónico consiguiera ser “tan barato que pudiera sustituir al papel” a él no le importaría “en absoluto”.
Al respecto, manifestó que “lo esencial es la transmisión del conocimiento” y que para ello es necesario que “haya bibliotecas cerca”. “Eso es algo que en España ocurre, pero en países como México la aparición del libro electrónico a buen precio puede sustituir a las bibliotecas que no existen”.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: ficción, libro electrónico, literatura, UIMP