Contenido etiquetado por: IPTV

- 1-06-2013 | Ocendi
La IPTV llegará a 100 millones de hogares en 2017

iptv

En los próximos cinco años, el crecimiento de la IPTV en las 80 principales economías mundiales será del 9,1% interanual, según la estimación que prevé la consultora SNL Kagan.

De esta forma, en 2017 se alcanzarían los 100,5 millones de suscripciones, lo que supondría un 11,5% de cuota de mercado en pay-TV. En términos económicos, los ingresos se elevarían en un mayor porcentaje (13,9%), superando los 41.200 millones de dólares.

A finales de 2012, SNML Kagan estima que ya eran 65 millones de hogares los que contaban con algún dispositivo conectado vía IP a una plataforma de distribución de contenidos. Esto supondría el 9,3% del mercado de la televisión de pago, con una facturación de unos 21.900 millones de dólares.

El 76% de los suscriptores a servicios IPTV se encuentran en Asia (40%) y Europa Occidental (35,8%), como regiones como mayor penetración. China, con 12,6 millones de suscriptores se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para el desarrollo de la IPTV.

En el otro extremo, encontramos Norteamérica (16,6%), Europa oriental (6,3%), Latinoamérica (0,7%) y Oriente Medio (0,5%).

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 2-09-2012 | Nereida López Vidales
Aumenta el consumo de contenidos audiovisuales on line

contenido_online

Un estudio elaborado por NPD DisplaySearch en catorce países revela que, si bien el consumo de contenidos online sigue centrado en PC/Mac de sobremesa y portátiles, se está incrementando notablemente el acceso a series y películas a través de tabletas, smartphones y televisores inteligentes. Concretamente, según NPD, el incremento del consumo de contenidos en smarts tv aumenta a un ritmo del 18%. Casi dos de cada diez espectadores acceden al menos una vez al día a algún contenido online a través de su televisor. Incluso, el 25% de los consumidores encuestados aseguraron ver contenidos en línea varias veces a la semana.

En cuanto al perfil en la demanda de contenidos, las películas son la principal fuente de entretenimiento para el consumidor que accede online desde su televisor. Los consumidores prefieren ver películas en un entorno social y dado que las películas están disponibles a través de sitios en línea se han convertido en el contenido preferido.

Entre los consumidores que no ven el contenido en línea a través de televisión, el 44% aseguró que no tienen ningún interés en ver ese contenido en sus televisores. Entre aquellos consumidores que no cuentan con un televisor conectado sólo un tercio aseguraba estar interesado en tenerlo.

Estos resultados indican que todavía hay una falta general de interés en ver contenido en línea a través de la televisión. Esto se puede atribuir al uso de otro tipo de dispositivos para acceder a este contenido, así como a la falta de infraestructura y/o la experiencia para conectar sus televisores existentes Internet.

A pesar de ello, el uso diario de los televisores para ver contenido en línea sigue siendo inferior al 30% en la mayoría de los países. Uno de los países con mayor consumo de contenidos online en el televisor es China.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

- 27-07-2012 | Nereida López Vidales
Bajan los ingresos de las plataformas tecnológicas

telecomunicaciones

Según se desprende del último Informe Económico y Social elaborado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, por orden de importancia en el actual modelo audiovisual español, la plataforma tecnológica dominante y con mayores ingresos es la TDT, que se usa principalmente para ofrecer el servicio de televisión en abierto, aunque también (pero en menor medida), para servicios de televisión de pago desde finales de 2009.

A continuación se sitúan el resto de plataformas tecnológicas que se utilizan para la prestación de los servicios de televisión de pago y que por orden en volumen de facturación son: satélite (984,5 millones de euros), cable (326,1 millones), televisión IP (221,9 millones) y televisión por móvil (13,6 millones).

Cabe destacar que, de momento, los servicios de contenidos audiovisuales por móvil están utilizando tecnología de telecomunicaciones 3G y su consumo no equivale al de una televisión en el hogar (utilizada por toda la familia); se trata, más bien, de un consumo esporádico e individualizado y su uso tiene la particularidad de no estar directamente relacionado con el televisor del hogar, sino con los teléfonos y dispositivos móviles (smartphones, tabletas…), aunque cabe la posibilidad de su conexión a pantallas de mayor tamaño.

En el análisis dinámico de los ingresos por medio de transmisión que lleva a cabo la CMT, se aprecia que, en 2011, disminuyeron los ingresos en todas las plataformas tecnológicas a excepción de la televisión IP, que fue la única que registró crecimiento.

No obstante, esta disminución no fue igual para todos los servicios. Así, los que más disminuyeron fueron los contenidos audiovisuales por móvil –que obtuvieron un 16,2% menos de ingresos y una facturación total de 13,6 millones de euros–, seguida de la televisión vía satélite –que decreció un 9,1% y facturó 984,5 millones de euros– y la televisión terrestre –que, con 2.187,2 millones de euros, ingresó un 8,2% menos que en 2010–.

A continuación, con un decrecimiento más moderado se situaron los servicios de televisión por cable que
retrocedieron un 0,3% y alcanzaron una facturación de 326,1 millones de euros. Finalmente, se hallan los servicios de televisión IP, que fueron los únicos con cifras de crecimiento positivo: sus ingresos aumentaron un 7,4% con respecto a 2010 y llegaron a los 221,9 millones de euros.

Televisión de pago

La evolución negativa del entorno económico afectó en menor medida a los ingresos de las televisiones de suscripción. De hecho, los ingresos de televisión de pago, según la CMT, crecieron en 2011 un 1,4% con respecto a 2010.

En 2011, una de las características del mercado de televisión de pago fue que los cuatro operadores más importantes pertenecían a plataformas tecnológicas distintas, lo que favoreció que el mercado estuviera bastante repartido entre los diferentes operadores y plataformas y que los usuarios contaran con variedad de servicios.

En 2011, las dos mayores plataformas de televisión de pago, la televisión por satélite y la televisión por cable, vieron disminuida su base de clientes en un 0,9% y un 2,9%, respectivamente. En cambio, las altas netas de las plataformas de televisión IP y de TDT de pago crecieron a un ritmo del 6,7% y del 10,4%.

Hay que recordar, por otra parte, que los servicios de TDT de pago (que cuentan con algunos derechos de futbol en exclusiva) aparecieron a finales de 2009 y en estos dos años han registrado un fuerte avance, hasta situarse como cuarto operador del mercado.

vía: www.panoramaaudiovisual.com

  • Página 1 de 2
  • 1
  • 2