-
23-01-2011 |
Ocendi
Jornada sobre la normalización del volumen de audio
Si hay un asunto que irrita al público de radio y televisión de todo el mundo es el salto en los niveles de audio en las pausas dentro de los programas, entre los programas y entre los canales. Por ello, los expertos de audio del Grupo UER PLOUD, dirigido por Florian Camerer (ORF), han trabajado intensamente durante dos años y los resultados se plasman en la Recomendación 128/2010 de la European Broadcasting Union (EBU): “Normalización del volumen de audio y máximos niveles de audio permitidos”.
La EBU ha estudiado la señal de audio y sus niveles en la producción, distribución y transmisión de programas audiovisuales y ha determinado que es preciso homegeneizar el volumen de las señales e introducir nuevas formas de medición.
La jornada, que se celebrará en el Aula Magna del Instituto RTVE, el 24 de febrero, está destinada a reflexionar sobre las consideraciones, efectos y consecuencias de la aplicación de esta Recomendación de la EBU.
En el acto intervendrá Florian Camerer, ingeniero de sonido en la ORF (Austria) y Presidente del grupo P/LOUD de la UE. La jornada contará, además, con especialistas y responsables de RTVE, Audio Engineering Society, Media Arts Studio y Unitecnic.
vía: www.rtve.es
Publicado en: Noticias
Etiquetas: EBU, grados, jornada técnica, RTVE, señal de audio
-
23-08-2010 |
Nereida López Vidales
La gran oportunidad de la universidad española

En este sentido, se refirió a la inversión en educación, que definió como “muy inferior” respecto a otros países con los que “tenemos que competir” porque es del 1,1 por ciento del PIB frente al 1,5; el menor apoyo a las ayudas y becas, un tercio por debajo de la media de nuestro entorno, o la tasa de abandono, que cifró en un 30 por ciento, cuando debería estar en el 10 por ciento, porque, según dijo, “todo eso representa una pérdida de eficiencia de la inversión pública”.
El presidente de la CRUE hizo estas declaraciones en el debate ‘Reflexiones y perspectivas de la universidad española en el EEES’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En su intervención, Gutiérrez-Solana recordó que la universidad española tiene, en la actualidad, una oferta “sin especialización” porque ha ido reproduciendo los modelos ya existentes en otros centros. Por ello, aseguró que es “importantísimo” aprovechar el Plan Bolonia para “identificar las capacidades singulares de cada universidad para que la especialización se contemple en su formación y esté conectada con sus capacidades investigadoras y singularicemos”.
Para el presidente de la CRUE, en esta línea se inscriben los Campus de Excelencia, ya que en ellos cada universidad tiene un marco específico de mayor nivel que los demás, que es donde “deben concretarse los esfuerzos”. “Todas las universidades no pueden ser buenas en todo”, matizó.
Preguntado por la inseguridad que provoca la adaptación al EEES, Gutiérrez-Solana insistió en que los estudiantes “van a encontrarse con una universidad que está aprendiendo, para progresar”. “Vosotros sois el vínculo para que la sociedad reciba lo que necesita, es decir, vuestro talento aplicado al conocimiento que estáis recibiendo en beneficio de todos”, apuntó el presidente de la CRUE, quien pidió a los estudiantes que sean “críticos constructivos” con aquellas cosas que no funcionan y “pacientes” con los profesores que “ya no están en el momento adecuado para hacer ese cambio tan brutal que representan los aspectos metodológicos”.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: Bolonia, grados, investigación, nuevos estudios