-
27-03-2014 |
Nereida López Vidales
España es el segundo país de la UE donde internet es más caro

España es el segundo país de la Unión Europea (UE), después de Chipre, donde el acceso a internet resulta más caro, según un estudio publicado hoy por la Comisión Europea (CE), que tiene en cuenta el poder adquisitivo y la oferta en cada Estado miembro.
Los usuarios de internet en España pagaron en 2013 alrededor de 40 euros como mínimo por una conexión estándar de entre 12 y 30 Mbps, el precio más elevado de la UE tras Chipre, donde lo menos que se pagó por este tipo de servicio fue 46 euros. Lituania y Rumanía, por su parte, fueron los socios comunitarios que ofrecieron internet a precios más competitivos (10 y 11 euros).
La horquilla de precios en España varió entre los 40 y los 60 euros, mientras que en Chipre lo hizo entre los 46 y los 90 euros; en Lituania, entre los 10 y los 50 euros, y en Rumanía, entre los 11 y los 25 euros. Las disparidades más marcadas entre el precio más bajo y el más elevado fueron las de Polonia (entre 20 y 140 euros) y las de Croacia (entre 30 y 121 euros).
Los datos de la CE
La CE explicó que para determinar cuál es el país más caro lo que hay que tener en cuenta es el precio mínimo al que los usuarios pueden obtener el mismo servicio, por eso no puede considerarse que los más caros son Polonia y Croacia, ya que en ambos casos se ofrece la misma conexión a internet que en España a un precio mínimo menor.
«No existe un mercado único de internet, y eso tiene que cambiar. Nada justifica que una persona tenga que pagar más de cuatro veces lo que paga otra por la misma banda ancha», señaló en un comunicado la vicepresidenta de la CE, Neelie Kroes.
Bruselas ha presentado también los resultados de otros tres estudios que prueban que en los mercados de la banda ancha de la UE prácticamente no existen pautas ni coherencia. Entre las conclusiones, la CE destaca que el 66 % de los ciudadanos no sabe qué velocidad de Internet ha contratado y que los consumidores solo obtienen, como promedio, el 75 % de la banda ancha que han contratado.
El Ejecutivo comunitario señala que aunque algunas de las divergencias entre mercados pueden explicarse por las diferencias de costes e ingresos, las disparidades actuales se deben en gran medida a la persistente fragmentación del mercado. La UE ya ha sometido a varias reformas al sector de las telecomunicaciones, pero reconoce que en gran medida sigue funcionando sobre la base de 28 mercados nacionales.
El Parlamento Europeo votará la próxima semana un conjunto de medidas propuestas por la CE precisamente dirigidas a subsanar esta situación, a fomentar la transparencia y a reforzar los derechos y servicios para los consumidores.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: banda ancha, Comisión Europea, coste de conexión, estudio, internet
-
26-03-2014 |
Nereida López Vidales
La banda ancha de nueva generación crece un 30% en España

Los accesos instalados de banda ancha de nueva generación han aumentado en España un 30% hasta los 18,35 millones, según se desprende del informe de Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España con datos de junio de 2013.
Las redes de nueva generación (NGA por sus siglas en inglés) permiten alcanzar velocidades de banda ancha de más de 30 megas e incluyen las tecnologías de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), cable coaxial DOCSIS 3.0 y VDSL.
Se estima que la mitad de la población tiene cobertura de al menos una red de nueva generación. En Madrid y Barcelona, la cobertura aumenta hasta 8 de cada 10 personas. Del total de accesos de nueva generación instalados, algo menos del 8% están activos. Es decir, 1,4 millones de accesos con velocidades de más de 30 megas están efectivamente contratados por los usuarios.
Distribución geográfica
En cuanto al análisis desglosado por municipios, la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha ha caído entre 0,6 y 2,4 puntos porcentuales en función del tamaño del municipio. Las únicas excepciones son Madrid y Barcelona, en los que la cuota de Telefónica ha aumentado 1,5 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente por el impulso del despliegue de FTTH.
Por su parte, la cuota de los operadores alternativos ha subido entre 1,1 y 3 puntos porcentuales según el tamaño del municipio, con la excepción de Madrid y Barcelona (-0,8 y -0,6, respectivamente). La cuota de mercado de los operadores de cable ha caído en prácticamente todos los tipos de municipios.
A nivel nacional continuó el incremento de los accesos de banda ancha impulsado por los notables niveles de captación de los operadores alternativos a través del servicio de desagregación del bucle y por una recuperación del volumen de accesos de Telefónica debido a una ganancia neta de líneas FTTH.
Las líneas de banda ancha activas con velocidad de conexión de 30 Mbps o superior alcanzó la cifra de 1,4 millones de accesos, que representa un porcentaje del 12% sobre el total del mercado de banda ancha.
En el análisis geográfico por municipios, se observa una tendencia clara a un incremento en la cuota de mercado de Telefónica a medida que se reduce el tamaño del municipio, así como una menor penetración de accesos de banda ancha por cada 100 habitantes. Por otra parte, Telefónica experimentó un avance en su cuota de accesos en los municipios de Madrid y Barcelona por el impulso en el despliegue de su red de fibra hasta el hogar (FTTH). El total de accesos activos de FTTH alcanzó la cifra de 419 mil accesos (el 4% del mercado de banda ancha) frente a los 236.000 existentes en junio de 2012. Estos accesos se concentraron principalmente en Madrid, Barcelona y algunos municipios de tamaño medio.
El análisis de la cobertura de las redes fijas NGA refleja que en los municipios de 100 mil habitantes o de mayor tamaño se superó el 60% de cobertura (sobre la población). Las más altas se alcanzaron en los municipios de Barcelona y Madrid con coberturas del 83,1% y del 81,5%, respectivamente. En estos dos últimos municipios el impulso de la cobertura de redes NGA fue proporcionado por la red de fibra FTTH desplegada por Telefónica.
En los municipios de entre 100.000 y un millón de habitantes el elevado porcentaje de cobertura se debió a la presencia de accesos HFC DOCSIS 3.0. Finalmente, en los municipios con población inferior a 10 mil habitantes, el VDSL capaz de proporcionar 30 Mbps fue la red NGA más significativa.
A nivel nacional, se estima que el porcentaje de población cubierta por alguna red fija NGA alcanzó el 49,4% (23,3 millones de habitantes) frente al 41% de junio de 2012. Este volumen de conexiones elevó la penetración de la banda ancha a las 25 líneas por cada 100 habitantes, frente a las 23,8 líneas de junio de 2012.
La tecnología xDSL continuó como principal modo de acceso a la banda ancha con casi 9,1 millones de líneas (77,8% del total de accesos). Por su parte, las líneas de banda ancha a través de cable Híbrido Fibra-Coaxial (HFC) se mantuvieron prácticamente estables y se situaron en los 2,07 millones de conexiones. Cabe señalar, que el total de accesos activos HFC DOCSIS 3.0 sumaron 2,34 millones considerando aquellos accesos sobre los que se presta cualquier servicio, telefonía fija, audiovisual o banda ancha, bien sea aisladamente o en combinación con otro. De estos, 2,07 disponían del servicio de banda ancha.
vía: www.panoramaaudiovisual.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: aumento de cobertura, banda ancha, fibra óptica, NGA, xDSL
-
30-12-2013 |
Nereida López Vidales
Presentación del Informe «La Sociedad de la Información en España» 2013

Fundación Telefónica presentará el próximo 15 de enero de 2014 la 14ª edición del Informe ‘La Sociedad de la Información en España’ (2013).
El evento tendrá lugar en Espacio Fundación Teléfonica de Madrid a las 12 horas y contará con la presencia de D. José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo; D. César Alierta, presidente ejecutivo de Telefónica; y D. Emilio Gilolmo, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica.
Este informe pone de manifiesto, un año más, que la Sociedad de la Información ha continuado su desarrollo impregnando todos los ámbitos de nuestra vida. Durante la última década, los servicios TIC han ido pasando por diversas fases: en un principio se veían como una gran novedad, más tarde como una opción más, ahora, tal y como se muestra en el informe, los tenemos tan interiorizados que muchas veces nos pasan desapercibidos.
Ejes centrales
Este año ha sido especialmente dinámico en el desarrollo de infraestructuras. Así, durante 2013 se ha dado un gran paso en el despliegue de redes de nueva generación, tanto fijas (con el avance de la fibra óptica hasta el hogar), como móviles (con el lanzamiento de las redes de última generación LTE). Se establecen los cimientos para una etapa en la que la calidad, el ancho de banda y la movilidad de los servicios son los ejes centrales.
Nuevamente, el acceso en movilidad, gracias al smartphone, es el gran motor del cambio que está ayudando a acercar las tecnologías a todos los segmentos de edad. Su impacto es tan alto que modifica incluso la forma en la que realizamos nuestras actividades, situación que hemos denominado en este informe “movilización del comportamiento” y que se acentuará los próximos años.
En la 14ª edición de este informe se ha hecho un esfuerzo renovador para dar más importancia a las tendencias que están moviendo los servicios de la Sociedad de la Información, tanto maduras como incipientes. Con este enfoque, que se utiliza principalmente en el capítulo de Vida Digital, se trata de aportar un mayor valor añadido. El resto del informe mantiene la estructura y foco de otros años.
vía: www.fundaciontelefonica.com
Publicado en: Agenda, Noticias
Etiquetas: banda ancha, Fundación Telefónica, informe telefónica, movilidad