Estudios

- 13-07-2019 | Ocendi
LOS NUEVOS CONSUMIDORES MEDIÁTICOS: MILLENNIALS VERSUS GENERACIÓN Z(ERO)

El consumo mediático de quienes hoy tienen entre 18 y 25 años marca la frontera entre lo viejo y lo nuevo en producción de contenidos, pero también señala hacia las nuevas fuentes de información y entretenimiento, la transmisión de valores, el comportamiento social venidero y el cambio en la influencia de aquello que conformará la opinión pública.

El objetivo fundamental del estudio planteado es analizar la evolución en las tendencias de consumo de contenidos audiovisuales mediáticos de los jóvenes de entre 18 y 25 años en España, así como sus preferencias en formatos, programas, medios de comunicación actuales y ocio digital, con la intención de adentrarnos en cómo los perfiles juveniles emergentes están modificando el entorno comunicativo, mediático y cultural. Para ello, hemos seleccionado a dos grupos de edad que consideramos actores protagonistas del cambio: los jóvenes de entre 18 y 21 años y los que tienen de 22 a 25 años. Los primeros constituyen, a nuestro entender, una muestra de la Generación Z, aquellos nacidos de 1999 en adelante, y los segundos representan al final del colectivo Millennial, los nacidos entre 1985 y 1998.

La metodología, cuantitativa y cualitativa, consistirá en la realización de encuestas a jóvenes de ambos grupos de edad, focus group y entrevistas, para comparar resultados que nos permitan observar tendencias y cambios relevantes de cara al futuro.

FICHA

  • Título: Los nuevos consumidores mediáticos: Millennials versus Generación Z(ero)
  • IP: Nereida López Vidales
  • Cód.: OCENDI08UVa/1821
  • Entidad financiadora: Panorama Audiovisual (Underwood, SLU) y GIR (OCENDI), Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Valladolid
  • Periodo: 01/09/2018-31/01/2021

- 7-08-2016 | Ocendi
Nuevas formas de consumo, creación y producción informativa y otros contenidos audiovisuales

Este estudio es un encargo empresarial derivado de las investigaciones anteriores llevadas a cabo por este Observatorio, en especial las tituladas, “La contribución juvenil a la conformación de la radio y la televisión sociales” (Cód.: OCENDI4/1315), y “Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión. Tendencias de consumo de televisión en jóvenes de 14 a 25 años” (Cód.: OCENDI010911), cuyos resultados han motivado el planteamiento del presente estudio.
La metodología propuesta para esta investigación es en su primera fase, fundamentalmente, cuantitativa (análisis de contenido) y está diseñada a partir de varias fichas de recogida y codificación de la información pertinente, en especial, de aspectos relacionados con la cantidad de información que circula por las redes sociales, cantidad y perfil de los usuarios que comparten contenidos informativos (o noticiosos) y preferencia de los usuarios en las informaciones que se publican por parte de los medios de comunicación tradicionales y que motivan a interactuar con esos contenidos. Además, en la misma línea de todos los estudios del Observatorio, seguiremos estudiando, en paralelo, las preferencias de los usuarios en el diseño de nuevos formatos audiovisuales.
Se tendrán en cuenta análisis realizados por empresas del sector a nivel nacional e internacional y los rankings referidos al tema.

FICHA

  • Título: Nuevas formas de consumo, creación y producción informativa y otros contenidos audiovisuales
  • Equipo investigador responsable: Nereida López Vidales, Leire Gómez Rubio, Elena Medina de la Viña
  • Colaboran: Julio Moreno Díaz, José Luis Carreño Villada, Marta Hernando Lera
  • Cód.: OCENDI07/1618.
  • Entidad financiadora: Panorama Audiovisual (Underwood, SLU).
  • Periodo: 01/07/2016-30 de junio de 2018

- 22-03-2015 | Ocendi
Jóvenes y drogas: percepción de las campañas de prevención del consumo juvenil de drogas

Internet se ha convertido en un escaparate más a través del que los diferentes organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, así como ciudadanos en general, difunden sus mensajes. Entre ellos se encuentran las campañas contra la drogadicción que, a pesar de continuar apostando de forma mayoritaria por su divulgación a través de los medios convencionales, han encontrado en la Red un nuevo canal de transmisión, especialmente de las producciones amateur. Por este motivo, desde el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital se ha realizado una investigación basada en el análisis de los vídeos relacionados con las drogas más vistos a través del canal-web de vídeos con mayor número de visitas en España, YouTube.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • •   Profundizar en el conocimiento de cómo percibe el público joven la información presente en las campañas de drogadicción a través de los nuevos canales de comunicación, en este caso de YouTube.
  • •   Analizar la naturaleza y características de las creaciones audiovisuales de este tipo más visionadas en la Red.
  • •   Conocer cuál es el éxito que tienen este tipo de acciones entre el segmento poblacional más expuesto al consumo de drogas.

METODOLOGÍA

Para el análisis de los vídeos seleccionados utilizamos una estrategia común de estudio cualitativo en el que combinamos varias técnicas complementarias: búsqueda documental para establecer un marco de referencia para el estudio e identificar los contenidos audiovisuales más visitados en YouTube, consulta de fuentes secundarias para elaborar una breve descripción del consumo actual de drogas por parte de los jóvenes, y un análisis de contenido de los vídeos seleccionados (muestra del estudio) como herramienta fundamental para la recogida de información.
Para el análisis de los vídeos seleccionados se ha procedido a la elaboración de una ficha que recoge las variables que hemos considerado relevantes en la codificación de la información, distribuidas por bloques, tomando como referencia algunos estudios recientes sobre las campañas contra la drogadicción en España. Las dimensiones que se han tenido en cuenta, a partir de estos estudios, son: el código audiovisual (la forma del mensaje), el código audio (significado de voz, música, silencio y efectos), el código visual (significado de las imágenes), los personajes (protagonistas e interacción) y el mensaje (aspectos del discurso o mensaje de la campaña). Finalmente, recogemos el tráfico de estos vídeos a través de las redes sociales para observar su proyección entre la comunidad.

FICHA

  • Título: Jóvenes y drogas: percepción de las campañas de prevención del consumo juvenil de drogas (2013-2016)
  • Equipo investigador responsable: Nereida López Vidales y Leire Gómez Rubio.
  • Cód.: OCENDIO61316.
  • Entidad financiadora: Panorama Audiovisual (Underwood, SLU).
  • Periodo: 2014/2016
  • Página 1 de 3
  • 1
  • 2
  • 3