-
4-09-2014 |
Ocendi
La contribución juvenil a la conformación de la radio y la televisión sociales
Los tradicionales receptores de radio y el televisor han dejado de ser los únicos aparatos a través de los que poder consumir radio y televisión. Nuevos soportes, pantallas y dispositivos se han sumado al espectro audiovisual, al tiempo que Internet ha permitido que el usuario encuentre, a través de esos nuevos soportes, una nueva forma de ver y consumir contenidos audiovisuales. Por este motivo, desde el Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) se está realizando un estudio que analiza el consumo de los programas de radio y televisión a través de las redes sociales por parte de la audiencia compuesta por los jóvenes de 18 a 25 años.
Objetivos específicos
- – Presencia de las redes sociales en las website de radio y televisión, en el contexto de los diferentes elementos multimedia con los que cuentan.
- – Establecer cuáles son las redes sociales con mayor aceptación entre los usuarios radio y televisión.
- – Uso de las redes sociales y perfil de los usuarios.
- – Consumo de radio y televisión que realizan a través de ellas.
- – Comprobar a través de qué dispositivos se conectan a las redes sociales.
- – Exponer las diferencias existentes en el uso de las redes sociales según los canales de radio y televisión.
Metodología
La metodología propuesta para esta investigación es cuantitativa, basada en entrevistas personales; la selección se ha realizado por cuotas siguiendo tabla representativa por CCAA.
Se tendrán en cuenta análisis realizados por empresas del sector a nivel nacional e internacional y los rankings referidos al tema (de nuevo cuño).
Ficha
Equipo investigador Nereida López Vidales y Leire Gómez Rubio.
Colabora Marta Hernando Lera
Entidad financiadora Panorama Audiovisual (Underwood, SLU)
Periodo 01/07/2013-30 de junio de 2015
Código de referencia OCENDI4/1315
-
17-11-2012 |
Ocendi
Tendencias de consumo de blogs entre los jóvenes españoles
Objetivo
Los blogs se han convertido en los últimos años en todo un fenémeno de estudio. Tanto su oferta, como su consumo crecen a un ritmo vertigionoso.
Los jóvenes no sólo consumen blogs, sino que muchos de ellos han encontrado en el blog una forma propia de compartir su pasión y conocimientos sobre un tema determinado.
Hasta ahora muchos de los estudios se han centrado en el poder prescriptor del blog y la relación con las marcas, pero no tanto en la forma de consumo de los jóvenes de dichos blogs: frecuencia de lectura, interactuación a través de las redes sociales, o pantallas desde las que acceden a estos contenidos.
Este estudio pretende conocer las tendencias en el consumo de blogs de los jóvenes españoles de 18-25 años para determinar su peso e importancia, más allá del mero entretenimiento.
Objetivos específicos
- Temáticas, frecuencia, pantallas y horarios de consumo de blogs de los jóvenes españoles
- Grado de interacción de los jóvenes con los blogs que siguen.
- Opinión de los jóvenes sobre el panorama actual de la blogosfera.
Metodología
Se trata de un estudio cuantitativo que recopilará datos de encuestas personales realizadas a 500 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, de ambos sexos.
Se realizarán entrevistas en todas las Comunidades Autónomas del Estado en proporción a la población de cada comunidad, según cifras del censo a 1 de enero de 2012.
Las encuestas, de ámbito nacional, se llevarán a cabo entre los meses de noviembre de 2012 y enero de 2013.
Ficha
- Título: TENDENCIAS DE CONSUMO DE BLOGS ENTRE LOS JÓVENES ESPAÑOLES
- Entidad financiadora: Underwood, SLU/Ocendi
- Periodo: De 29 octubre de 2012 a 30 octubre de 2013.
- Cód.: OCENDI041213
- Muestra: 500 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años.
- Método: Encuesta personal (bases de datos independientes).
- Ámbito: Nacional
Directora del proyecto: Dra. Patricia González Aldea (Universidad Carlos III de Madrid).
Investigadores: Dra. Nereida López Vidales (Universidad de Valladolid), Dra. Carmen Marta (Universidad de Zaragoza), Dra. Marta Redondo (Universidad de Valladolid), Ramón Reig (Catedrático de Periodismo – Universidad de Sevilla).
-
23-05-2011 |
Ocendi
El consumo televisivo a través del soporte móvil en los jóvenes españoles
Objetivo
El número de dispositivos móviles (no sólo teléfonos, sino también tabletas, ipods y netbooks) se ha visto incrementado considerablemente en los últimos años, hasta convertirse en elementos fundamentales de nuestra vida cotidiana.
Entre los jóvenes, considerados “nativos digitales”, la dependencia hacia estos aparatos es más que significativa. Ellos han encontrado en los teléfonos móviles un aliado para su integración en el grupo, permitiéndoles mantener el contacto con sus iguales no sólo a través de las clásicas llamadas o SMS, sino especialmente, y gracias a la reciente incorporación en el mercado de tarifas de datos móviles, a través de la mensajería instantánea y las redes sociales.
Este estudio pretende conocer si además los jóvenes están empleando estos dispositivos móviles para el consumo de contenidos audiovisuales, o si bien el tamaño de la pantalla es aún para ellos, un reparo a la hora de consumir estos productos.
Objetivos específicos
- Grado de implantación de los teléfonos inteligentes entre los jóvenes y aplicaciones de estos en su vida diaria.
- Contenidos, lugares y horarios de consumo móvil de los jóvenes españoles
- Nivel de implicación de los jóvenes a la hora de crear contenidos.
Metodología
Se trata de un estudio cuantitativo que recopilará datos desde encuestas online y personales realizadas a entre 250 y 400 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, de ambos sexos.
Las encuestas, de ámbito nacional, se llevaran a cabo entre los meses de mayo y agosto de 2011.
Ficha
- Título: “EL CONSUMO TELEVISIVO A TRAVÉS DEL SOPORTE MÓVIL EN LOS JÓVENES ESPAÑOLES”
- Entidad financiadora: Observatorio del ocio y el entretenimiento digital (OCENDI); y Underwood S.L.U.
- Periodo: mayo a septiembre de 2011.
- Cód.: OCENDI031111.
- Muestra: 250 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años.
- Método: Encuesta personal y electrónica (bases de datos independientes).
- Ámbito: Nacional
Directora del proyecto: Teresa Barceló Ugarte (CEU).
Investigadores: Julia González Conde (CEU), Nereida López Vidales (UVA), María Sánchez Martínez (CEU)