9-06-2016 |
Elena Medina de la Viña
Drogas y audiovisual. Ficciones y reflexiones
Esta publicación, coordinada por Antonio Lara y Elena Medina, tiene su origen a partir de varios proyectos de investigación realizados en colaboración entre la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
En estos proyectos se producía también otra vinculación importantísima: los alumnos y alumnas de la universidad debían ser partícipes fundamentales; de esta forma, se desarrollaron varios proyectos en los cuales se unían el interés de la FAD en fomentar la responsabilidad personal y el trabajo en técnicas y protocolos de prevención ante las adicciones, con la necesidad de desarrollar el talento del alumnado. Como resultado, cada proyecto se cristalizó en una campaña concreta, en la que los alumnos y alumnas de la Universidad Rey Juan Carlos eran creadores de los cortometrajes que integraban las campañas, conformando una experiencia de formación colaborativa en la que abordaban un proceso completo de producción de programas bajo la petición de un cliente.
Parecía muy interesante plasmar todas estas experiencias en un libro, abriendo la publicación a otros investigadores que trabajaran la relación entre las drogas y el audiovisual. Así, el volumen presenta dos partes diferenciadas; en la primera, Experiencias y reflexiones, se incluyen artículos relacionados con aspectos relativos a la prevención y el aprendizaje, hábitos de consumo y creación audiovisual; la segunda, Las drogas en la ficción, está constituida por una serie de análisis de la representación de las drogas o su consumo en el cine y la televisión.
El volumen está integrado por los siguientes capítulos:
La utilización de recursos audiovisuales en educación. Una experiencia práctica, cuyos autores son Miguel Ángel Rodríguez, Elena Ares y Celia Prieto, responsables de distintas áreas de la FAD, reflexiona sobre las acciones educativas de más interés para una toma de decisiones por parte de los jóvenes.
La creación de programas audiovisuales como experiencia de formación colaborativa, de Antonio Lara y Elena Medina, describe los proyectos realizados en colaboración entre la URJC y la FAD.
Los huelepega: drogas, menores y abandono, de Eva Patricia Fernández y Rafael Linares, estudia el caso de los menores inmigrantes, procedentes del norte de África que se convierten en adictos a sustancias como el pegamento; todo ello a partir de su documental Quemando el estrecho.
Jóvenes y drogas: un análisis de lo más visto en YouTube, de Nereida López y Leire Gómez, estudia la percepción de las campañas de prevención por parte de los jóvenes, a través de los nuevos canales de comunicación.
Estados de conciencia y creatividad, de Aurelio del Portillo, reflexiona sobre lo que se considera alteración de los estados de conciencia y la influencia que pueden tener las vivencias consideradas como naturales.
El cine y la representación del imaginario de las drogas en la película Trainspotting, de Begoña Gutiérrez, propone un análisis narrativo y espacio temporal de la película, al tiempo que la relaciona con la Escocia de aquellos años.
El pico, escrito por José María Merino, estudia cómo la película de Eloy de la Iglesia aporta una visión de la realidad española de los años 80.
El tratamiento y el contexto sociofamiliar de la drogadicción en la serie Cuéntame como pasó, de Julio Moreno, analiza cómo se trata el tema de la adicción cuando una componente de la familia Alcántara se convierte en adicta a la heroína en esta serie emitida por Televisión Española.
Mapa histórico de la droga en el cine español del tercer milenio, de Agustín Rubio y César Fernández, hace un recorrido , a través de una selección de películas españolas, por los estereotipos y las tramas comunes que presentan, así como la vinculación entre drogas y violencia en estas películas.
Aproximación al tratamiento cinematográfico de los estados de embriaguez por el uso de diversas drogas, de María Lara, nos describe como se representa el estado de embriaguez desde el punto de vista subjetivo de algunos personajes.
Por último, Breaking Bad: azul cielo de meta, de Jorge Álvaro Manzano, incide en el trabajo del director de fotografía cuando este trata el color para transmitir sentimientos en el espectador.
Cada capítulo aporta un punto de vista distinto y novedoso sobre la relación entre las drogas y el audiovisual, un punto de partida para futuras aportaciones al tema.
Lara, A. y Medina, E. (Ed.)(2015): Drogas y audiovisual. Ficciones y reflexiones. Madrid: T&B Editores.
Publicado en: Publicaciones
Etiquetas: drogas y audiovisual, formación colaborativa, prevención drogas, representación drogas