12-02-2025 |
Ocendi
¿CONFÍAN LOS JÓVENES DE HOY EN LOS CONTENIDOS PUBLICADOS EN LAS REDES SOCIALES?
Autora: Leire Gómez Rubio.
La búsqueda de contenidos que respondan a sus intereses y aficiones es la principal motivación de los jóvenes para consultar las redes sociales. En un estudio realizado por el Observatorio OCENDI acerca de la percepción que los jóvenes tienen sobre el uso y confianza en las redes sociales, destaca un dato: su consulta para leer las noticias representa un 67,7% de este colectivo que indica hacerlo de forma habitual, cifra que se sitúa en el 52,4% para los jóvenes que señalan leer noticias en las redes sociales sólo si proceden de las versiones online de los medios de comunicación. Este dato pone de manifiesto que la mayoría de los jóvenes muestra interés por la información y que las redes sociales se han convertido en un importante aliado para la transmisión de noticias. Sin embargo, sólo la mitad de los jóvenes reparan en la fuente de las informaciones que leen en las redes, aunque dicen priorizar las procedentes de medios informativos.
Otra de las prácticas realizadas con más asiduidad por los jóvenes en las redes es buscar en YouTube videotutoriales que les ayuden a realizar alguna actividad, generalmente vinculadas con la resolución de problemas técnicos o de dudas relacionadas con cuestiones del ámbito académico. En este caso, el 56,3% de los jóvenes encuestados reconoce hacer uso de estos videotutoriales con una frecuencia media-alta.
No obstante, ¿confían los jóvenes en los contenidos que consultan en redes sociales?
Presentes en las redes sí, pero poca confianza en los contenidos
Los jóvenes asocian la credibilidad y la confianza de los contenidos publicados en redes sociales con el hecho de que en sus mensajes quede explícito su desinterés por vender algo, aunque reconocen que esta situación es cada vez menos habitual, especialmente en el caso de los perfiles con muchos seguidores. Desconfían, incluso, de los contenidos compartidos por sus amigos, debido a que la mayoría de las veces no pretenden reflejar una realidad, sino que tratan de «parecer, aparentar, mostrar la mejor cara de la situación», una práctica que ellos mismos reconocen realizar, subiendo a menudo contenidos en sus perfiles que catalogan de «postureo», con los que pretenden proyectar aspectos positivos, valores fundamentalmente hedonistas y una imagen de disfrute, diversión y belleza. En muchos casos siguen los patrones de los perfiles de éxito con el retoque continuo de imágenes y el empleo de todo tipo de efectos. La mayoría de los jóvenes coincide en señalar que los aspectos negativos no se cuentan ni se comparten a través de las redes, y que, en el caso de hacerlo, se circunscriben al círculo de amistades más íntimo.
Tal y como puede ver en la figura 1, las respuestas mayoritarias en torno a la confianza que los jóvenes tienen en los contenidos publicados en las redes, las opciones relativas a «algo de confianza» y «bastante confianza» son las que aglutinan el mayor número de respuestas. Dentro de los primeros, los más señalados han sido la información comercial y sobre marcas (47,8%), contenido que los jóvenes identifican claramente «como marketing» y al que dicen otorgarle una credibilidad «justa», ya que tienen claro que su objetivo es promocionar un producto o servicio. Ese mismo grado de confianza es el que tienen en las noticias publicadas en perfiles que siguen habitualmente en redes (43,1%) y las publicadas por perfiles que no siguen (43,8%), así como en las recomendaciones de otros usuarios sobre diferentes productos y servicios (40,3%), recomendaciones que reconocen leer con interés, pero en las que no confían demasiado porque consideran que la mayoría de las veces se trata de opiniones personales.
El grado de confianza aumenta en el caso de los contenidos compartidos por su círculo de amigos más cercanos y en las noticias que, aunque publicadas en redes sociales, su fuente de procedencia son medios de comunicación digitales, donde el 39,3% y el 43,4%, respectivamente, de los jóvenes encuestados apuntan tener bastante confianza.

Los videotutoriales de YouTube son los contenidos en los que más confían
El perfil, la red social y el motivo por el que consultan un contenido concreto son los tres factores que condicionan la confianza juvenil en las redes sociales. Atendiendo a estos criterios, los vídeos ofrecidos como tutoriales en YouTube son los contenidos en los que más dicen confiar los jóvenes. De hecho, el 22,2% de los consultados con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años dice tener mucha confianza en estos videotutoriales, a los que se suman un 45,8% que reconocen tener bastante confianza en ellos.
La «preparación» y la «profesionalización», aunque sea amateur, de estos videotutoriales son dos de las características mejor valoradas por los jóvenes. Junto a estas características, cabe destacar que los jóvenes encuestados califican como «muy positiva» la labor de estos videotutoriales, ya que, según indican, la mayoría de las veces que han consultado alguno les ha sido de gran utilidad, lo que contribuye de forma positiva a esa confianza que dicen tener en estos contenidos.
Con la salud, todo cambia
El nivel de confianza en los contenidos publicados en redes disminuye de forma significativa si se trata de cuestiones que les afectan directamente, como es el caso de la salud. Así, cuando les preguntamos por la confianza que otorgan a las fuentes que habitualmente utilizan para diferentes asuntos si lo que quieren es informarse sobre salud, tenemos que los videotutoriales de YouTube, que son los que, a nivel general, gozan de una mayor confianza entre los jóvenes, ahora tan sólo el 7,9% les otorga mucha confianza, frente al 33,7% que les da algo de confianza y el 25,5% que reconoce tener poca confianza en ellos para tema sanitarios. En estos casos, los canales preferidos son los foros y los blogs especializados, en los que el 26,8% de los encuestados dicen tener mucha confianza, mientras que las aplicaciones de mensajería móvil e Instagram son en los que menos confían: el 33,9% y el 30,2% de los preguntados, respectivamente, dicen no tener nada de confianza en estos canales para informarse sobre salud.
Los buscadores especializados, los buscadores online, los medios de comunicación digitales y los mass media convencionales son las fuentes en las que los jóvenes más confían para informarse sobre salud.
Puede leerse el estudio completo en https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5177