Noticias

11-09-2010 | Nereida López Vidales
Transformar el modelo social desde la enseñanza

Ministro de Educación - Ángel Gabilondo El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha afirmado en Santander que “la concepción de una nueva economía, que recupere su acepción de ciencia humana” es “el gran desafío” de la Universidad porque, a su juicio, “no hay ninguna posibilidad de transformar el modelo social ni económico sin el conocimiento que se genera en el entorno universitario”.

Así lo aseguró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde inauguró el Encuentro ‘Nuevo modelo económico. Nueva universidad’, junto al presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana; el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez; la vicepresidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle, y el vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, Francesc Solé.

Durante su intervención, el ministro de Educación animó a los asistentes a pensar acerca de la “vinculación económica del conocimiento” y recalcó que “un país que invierte en educación genera riqueza y crea posibilidades de disfrutar de una nueva economía”.

Desde el punto de vista de Gabilondo, para conseguirlo “hay que mejorar las políticas de formación, llevar la excelencia a los campus, potenciar la colaboración internacional y transformar el modelo económico y social”. “Sin ustedes no hay nada que hacer”, dijo a los académicos participantes en el encuentro, “y con ustedes sólo tampoco”, porque para conseguir “un nuevo modelo de sociedad” se necesita la colaboración de “todas las instancias, sociales, económicas y políticas”.

En este sentido, el ministro destacó cómo la Universidad española ha incluido “en su diccionario” las palabras transferencia o innovación, que “no se utilizaban hace treinta años”, y resaltó que las relaciones entre el mundo de la empresa y el académico “han dejado de sostenerse en la autoinculpación” para trabajar “por hacer algo por este país”, en “unos tiempos que no son fáciles”.

Al respecto, el presidente de la CRUE lamentó la “falta” de una “cultura innovadora” en la sociedad española, “un problema, que se paga en falta de competitividad”, tal y como señaló. Sin embargo, explicó, “el sistema universitario español es muy eficiente en generación de conocimiento”.

Por ello, Gutiérrez-Solana apostó por “marcar un camino” que desemboque en un mejor aprovechamiento de “todas las capacidades” de la universidad y, así, “mejorar los niveles de transferencia del conocimiento”. Para lograrlo, matizó, es necesaria una “correcta financiación y un sistema de gestión adecuado”.

“Hay talento, conocimiento y capacidades demostradas”, dijo el presidente de la CRUE, quien alentó al mundo académico a conseguir que la universidad “se adecúe a la demanda de la nueva sociedad que necesitamos todos”.

Restos de la educación en España

Preguntado por los datos del último informe elaborado por la OCDE ‘Panorama de la Educación 2010’, que pone de manifiesto algunos puntos negros del sistema educativo español, Gabilondo respondió que este trabajo no sólo habla de aspectos “mejorables” sino también de otros “positivos”.

En un encuentro con los medios, previo a su participación en la clausura oficial del Curso Académico UIMP 2010, destacó la Educación Infantil española a la que definió como “una de las más equitativa, universal y extendida del mundo”. Además, hizo hincapié en la “alta cualificación” de aquellas personas con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años o la universalización de la enseñanza en España que, en su opinión, “ha sido extraordinaria”.

No obstante, el ministro de Educación también reconoció algunas “dificultades” que hay que corregir, entre ellas, las tasas de abandono y fracaso escolar que, a su juicio, son “mayores de lo deseado” y están vinculadas a “razones sociales” como, por ejemplo, aquellos jóvenes que buscan trabajo “pronto” en sectores como la construcción, los servicios o el turismo.

Gabilondo recordó que el número de estudiantes de Formación Profesional en España se ha incrementado un 25 por ciento desde el año 2001 porque, según dijo, se ha generado una conciencia social pública de que esta enseñanza es “indispensable”. Sin embargo, admitió que uno de los “desafíos” del sistema educativo español pasa por “incrementar y aumentar” la FP de grado medio y, para ello, apuntó, “hay que mejorar su reconocimiento social y académico”.

El titular de Educación se refirió, además, al programa piloto puesto en marcha por su departamento en colaboración con el Banco de España para que algunos alumnos de 3º de la ESO reciban formación financiera. “Soy partidario de vincular nuestros conocimientos a la realidad de la vida de los ciudadanos”, concluyó Gabilondo.