Noticias

1-03-2011 | Nereida López Vidales
Pedro Erquicia demanda una “revisión” sobre el modelo de televisión autonómica

Pedro Erquicia Post by, Luis V. Huerga

El veterano periodista de Televisión Española, Pedro Erquicia, aseguró que es necesario emprender una “revisión” del modelo de las televisiones autonómicas en España ya que considera que es excesivo que en algunas regiones existan hasta “cinco canales”. Por ello, ha propuesto un “examen de conciencia” sobre esta situación, debido al elevado coste económico que acarrean.
Erquicia realizó estas declaraciones durante su intervención en el ciclo de conferencias sobre Periodismo que organiza Universidad de Valladolid, donde plasmó un exhaustivo análisis del panorama televisivo en el país, a través de las preguntas de los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras.

El ex director de TVE y de Telemadrid, además, se mostró “optimista” por el “reajuste de piezas” que se está realizando en el mundo de la televisión. Apuntó que la situación de crisis que vive el sector no es una cuestión debida al papel de los periodistas, sino “estructural”, en el sentido de que se trata más bien de una “crisis de la industria”.

Según recordó, el consumo de televisión por persona y día aumentó en 2010 cuatro minutos más que el año anterior, por lo que cada español ve 239 minutos de contenidos televisados. Por ello, señaló que “la profesión no está en riesgo”, compartiendo así la reflexión del columnista del diario El País, Ramón Lobo, que recientemente aseguró que “siempre hay personas que quieren saber lo que pasa y gente que sabe contarlo”.

No obstante, remarcó la “perversidad de los ejecutivos” de las cadenas de televisión y la búsqueda de ingresos a través de la publicidad como “lo único que les importa” y lo que supone actualmente la “madre de todas las batallas” en el mundo de la televisión.

‘Fan’ de Wikileaks

Unas reflexiones que surgieron al hilo del tema central de la jornada, dedicada al periodismo de investigación, el género que Pedro Erquicia ha cultivado en los programas de la cadena pública española ‘Informe Semanal’ y, posteriormente, ‘Documentos TV’. Con ayuda de las teorías de grandes clásicos de este género periodístico como Jack Anderson, Erquicia recordó a los futuros periodistas que “el pueblo tiene todo el derecho a conocer los temas que sean de su interés”. Esa es, según dijo, la “obligación” de los medios de comunicación frente a la de los políticos, que es la de “guardar los papeles secretos”.

En este sentido, el periodista se manifestó “muy fan” de Wikileaks, el proyecto liderado por Julian Assange que ha revelado informaciones confidenciales del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, a través de varios periódicos en todo el mundo. “Assange es un intermediario; no produce información y me parece muy bien”, apostilló.

En la conferencia, en la que rememoró su participación en la grabación del mensaje del Rey de España a la nación tras la intentona golpista el 23-F, Pedro Erquicia vaticinó también un auge del género documental en “años venideros” a través de la presión de las audiencias que tratarán de completar así la información sobre la actualidad.

A preguntas de los alumnos, Pedro Erquicia aclaró que la prensa, desde que nació, se configuró como el cuarto poder, aunque reconoció que existe injerencia de los poderes políticos en la labor de los medios de comunicación si bien, en verdad, este tipo de presiones suelen tener lugar dentro del “propio medio”. Además, criticó calificando como una situación de “quinta regional” el hecho de que determinados políticos eludan responder a las cuestiones de los periodistas en las ruedas de prensa. La fórmula, según señaló, para poder sacar a la luz un trabajo periodístico libre de influencias políticas es aplicar “voluntad y trabajo” para lograr “la viabilidad de un tema”.