11-11-2010 |
Nereida López Vidales
Los primeros hologramas móviles
Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan sólo dos segundos. Por Yaiza Martínez.
En la revista Nature, se explica que hasta ahora las proyecciones holográficas en tres dimensiones no contaban con la capacidad de actualizar las imágenes con la suficiente rapidez como para reflejar el movimiento de dichas imágenes.
La tecnología de los científicos de la UA supera este escollo, permitiendo proyectar imágenes de una manera similar a cómo se hacía en la escena de la película La guerra de las galaxias en la que aparecían imágenes holográficas de la princesa Leia pidiendo ayuda a Luke Skywalker y sus aliados.
Conseguir el movimiento
En un comunicado emitido por la UA, Peyghambarian señala que la telepresencia holográfica consiste en poder registrar una imagen tridimensional en una localización concreta y mostrarla en otra localización, ubicada en cualquier parte del mundo, a tiempo real.
Hasta el momento, esta técnica había alcanzado una resolución y una reproducción de imágenes estáticas excelentes, pero no había podido mostrar la dinámica de dichas imágenes, afirma el científico.
Proyectar las imágenes en movimiento ha sido posible gracias a una pantalla que compone el núcleo del sistema y que está compuesta de un novedoso material: un polímero fotorrefractivo que renueva los hologramas cada dos segundos. Esta renovación es lo que permite actualizar las imágenes casi a tiempo real, explican los científicos.
El proceso de funcionamiento del dispositivo sería el siguiente: la imagen original es tomada por una serie de cámaras regulares, que registran las imágenes del objeto cada una desde una perspectiva distinta (cuantas más cámaras se usen, más refinada será la presentación holográfica final).
vía: www.tendencias21.net
Publicado en: Noticias
Etiquetas: 3D, holograma, imagen en movimiento, interactividad, Universidad de Arizona