30-04-2012 |
Nereida López Vidales
La guerra abierta de la televisión

El Gobierno y las televisiones continúan con su tira y afloja para encontrar la mejor solución a la obligada liberación de espectro que el Ejecutivo les pide para ser ocupado por las ‘telecos’.
Un mes después de que el Gobierno plantease a los grandes operadores la reducción de canales TDT para ahorrarse lo 800 millones de euros que costaría el traslado, y que estos se opusieran rotundamente, las negociaciones entre ambas partes han continuado y parece que ya están más próximas a un acuerdo, tal y como dejó entrever recientemente el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo.
Tres multiplex a repartir a partes iguales entre RTVE, Forta y Privadas
Las negociaciones se han reconducido para poder llegar a un acuerdo, y lo que está en estos momento sobre la mesa es que las televisiones liberen espectro correspondiente aproximadamente a tres multiplex en total, que iría para la telefonía de cuarta generación y que se repartiría, equitativamente entre RTVE, la Forta y las cadenas privadas. Esto quiere decir que el Gobierno daría su brazo a torcer y asumiría la pérdida de los dos multiplex que corresponderían a las televisiones públicas en el futuro (uno para RTVE y otro para la agrupación de Autonómicas) a cambio de que las privadas renunciasen, entre todas ellas, a ese tercer multiplex que se necesita liberar.
¿Cómo se repartirá la pérdida de un multiplex entre todas las privadas?
Lo que está ahora por decidir es cómo se repartirá la pérdida de ese tercer multiplex entre las televisiones privadas. Es decir, entre Mediaset, Antena 3-laSexta, Net y Veo.
Si finalmente sale adelante este acuerdo, la pérdida de ancho de banda de RTVE y Forta no tendría por qué suponer la pérdida de canales, pero sí podría traducirse en su renuncia a la alta definición, apuesta que las televisiones públicas tenían a largo plazo con ese segundo multiplex que les correspondía, y al que deberán dar por perdido si esta propuesta saliese adelante.
RTVE y la FORTA, las principales perdedoras
Las televisiones privadas también verán mermado su ancho de banda, pero en mucha menor medida que las públicas, ya que la renuncia al multiplex que cederían a las ‘telecos’ se repartiría a partes iguales entre todas ellas, en el mejor de los casos, o sería asumido en su totalidad por alguno de los operadores. Es esto último, precisamente, lo que está en cuestión. Los grupos empresariales más potentes, Mediaset y el futuro Antena 3-laSexta, intentarán, como es lógico, que la pérdida de ancho de banda recaiga en sus competidores y les afecte lo menos posible a ellas.
Resultado: mismo número de canales pero menos «definición»
En todo caso, lo que parece poco probable es que la pérdida de espectro se traduzca finalmente en una disminución de canales, tal y como se venía advirtiendo, ya que la compresión actual de ancho de banda permitirá que los canales actuales puedan sobrevivir en el espectro que les corresponda finalmente, aunque sí podría afectar a la calidad de imagen y, en definitiva, a la esperada «alta definición» (HD) en la que tienen su mente todas las televisiones.
El mapa de la TDT actual:
Televisión Española | Antena 3 TV | Telecinco | Sogecuatro | La Sexta | Net TV | Veo |
---|---|---|---|---|---|---|
La 1 | Antena 3 | Telecinco | Cuatro | La Sexta | Intereconomía TV | Discovery Max |
La 2 | Neox | La Siete | Divinity | Xplora | Disney Channel | AXN |
24 Horas | Nova | FDF | Energy | La Sexta3 | MTV | 13TV |
Clan | Nitro | Boing | La Tienda en Casa | GOL TV | Paramount Channel | Marca TV |
TVE-HD | Antena 3 HD | Telecinco HD | Cuatro HD | La Sexta HD | ||
Teledeporte |
El acuerdo podría cerrarse en las «próximas semanas»
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, confiaba recientemente en llegar a un acuerdo «en las próximas semanas» con las cadenas de televisión y demás agentes del sector audiovisual español para que renuncien a parte de sus canales en TDT y adelantar «en un año la llegada de la telefonía de cuarta generación a España».
Calvo-Sotelo comentó que el Gobierno de Mariano Rajoy ha reconducido el plan del anterior Ejecutivo hacia otro «más sencillo», que «permite ahorrar parte de los 800 millones de euros presupuestados» para esta materia y adelantar el proceso de implantación de la última tecnología telefónica.
Criterio de interés público en los eventos deportivos
A su vez, Calvo-Sotelo dijo que «no» le «consta» que el Gobierno tenga en marcha una modificación de los criterios con los que se fija la consideración de interés general tanto en el fútbol como en otros eventos deportivos y precisó que «en cualquier caso» eso «no está relacionado» con la negociación para la reducción del espectro digital.
vía: vertele.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: dividendo digital, negociaciones, telefonía 4G, televisión en España