Noticias

12-11-2010 | Nereida López Vidales
HDTV: faltan contenidos de pago de calidad

Jornada Televisión Oviedo

Representantes de la industria han debatido en Oviedo en el marco de las Jornadas Técnicas sobre televisión, organizadas por ASIMELEC y FENITEL, sobre el futuro y los retos a los que tendrá que hacer frente el medio tras el apagón analógico. Los expertos han coincidido en que, habida cuenta del creciente parque de televisores en HD, habría que instar a los radiodifusores a emitir en alta definición e integrar contenidos de pago de calidad, ya que los que hay ahora son claramente insuficientes.

En una mesa redonda moderada por Jesús Casado, coordinador de la Comisión de Tv y Radio Digital en ASIMELEC, han intercambiado impresiones sobre la situación de la industria en España, Xavier Redón, analista de marketing y product manager de televisión y radio en Abertis Telecom; Andrés Román, gerente planificación estratégica de televisión en Europa en Sony; Sergio Talarewitz, CEO de Gigaset/Siemens; Jordi Rincón, senior product manager de display tv en Panasonic; y Alfred Lozano, director de marketing en Sharp.

Xavier Redón, ha comenzado su intervención asegurando que la transición a la TDT ha sido un éxito ya que se ha conseguido finalizar la transición con una tecnología implantada en todos los hogares gracias al esfuerzo de todos con una cobertura similar a la analógica preexistente y un grado de penetración de la TDT suficiente para asegurar la sustitución tecnológica y la continuidad del servicio.

Redón ha recordado que en la actualidad, el 96-98% de la cobertura la ofrece el radiodifusor, mientras que el 2,5-0,8% corresponde a la extensión de cobertura llevada a cabo por las diferentes administraciones; y un porcentaje muy residual reciben señal a través de satélite.

El directivo de Abertis ha recordado que el diviendo digital que se desarrollará antes de 2015, conllevará el abandono de la banda 800 MHz y la migración de las emisiones a canales inferiores al 61. Una vez reasignado el espectro, RTVE gestionará dos múltiples, seis los operadores privados, entre 1 y 3 las autonómicas, reservando además entre 1 y 2 para local/insular y 1 para tv en movilidad (pendiente aún de planificación).

Con respecto a la televisión de pago, Redón ha destacado que técnicamente sería viable una tarejta multioperador frente al modelo mono-operador que se ha impuesto por el momento.

Por su parte, Andrés Román, ha repasado algunas de las asignaturas pendientes en el sector: TDT en HD, servicios de pago, interactividad y accesibilidad.

Con respecto a la HD, Román ha afirmado que existen contenidos, producción propia de radiodifusores y material audiovisual de proveedores de contenidos; los receptores están totalmente preparados; el ancho de banda es suficiente…. “pero se debe ahora llevar a cabo el ajuste fino de parámetros como la transición de la SD-HD (publicidad y contenido heredado), reasignación automática (cuando no hay contenido HD), y el audio de estéreo a AAC/AC3″.

vía: www.panoramaaudiovisual.com