11-11-2012 |
Leire Gómez
El paraíso de la TDT… basura

Más canales de televisión, mejor gestión del espectro radioeléctrico, abaratamiento de los costes de producción, televisión personal e interactiva, programaciones temáticas y generalistas y servicios añadidos son algunos de los nuevos usos y posibilidades de la TDT. Más de dos años y medio después del apagón analógico, sin embargo, la nueva tecnología también ha servido para que se perfile un panorama audiovisual copado, incluso puede decirse que “invadido”, por canales de televisión piratas: mientras muchos de los canales que resultaron adjudicatarios de una licencia digital han dejado de emitir, otros han alquilado su señal a empresas que la utilizan de forma fraudulenta o cuentan con parrillas de programación compuestas a base de espacios de quiromancia o tarot, concursos “con regalos que nunca llegan” o contenidos pornográficos que, en ocasiones, ni tan siquiera respetan el horario infantil.
Según una información publicada en El Confidencial, se calcula que, actualmente, son más de 300 los canales de televisión pirata que emiten en el conjunto del territorio nacional, una cifra “que se incrementa todos los meses”, y que, según palabras de Eladio Gutiérrez, consultor audiovisual de la firma EGM y expresidente de la empresa pública Impulsa TDT, “no tiene parangón en ningún otro país de Europa”.
La escasa potencia requerida para la emisión en digital y el abaratamiento de los precios de los aparatos necesarios para emitir la señal son dos de las principales razones que han contribuido a acentuar la proliferación de este tipo de canales y de contenidos, que ha llevado a que diferentes asociaciones y organismos hayan denunciado la situación antes las autoridades públicas. Ese es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Telespectadores y Radioyente (ATR), quien asegura que, a pesar de haber denunciado a las autoridades en multitud de ocasiones el incumplimiento de la ley, la única respuesta que han obtenido es que “es casi imposible hacer nada. Que no tienen medios para hacer frente a esta plaga de canales”.
Aunque la vigilancia del espectro radioeléctrico recae en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, así como en las Comunidades Autónomas, El Confidencial señala que “ningún organismo quiere asumir sus responsabilidades”. En este sentido, Gutiérrez indica que “las autoridades no han sido diligentes, probablemente, por la falta de una legislación adecuada, pero sobre todo, porque ningún político quiere ser el malo de esta película y dar el paso de cerrar una cadena”. Además, el ex presidente de Impulsa TDT matiza que “hay muchos intereses en el sector y a veces a los partidos no les interesa ir en contra de algunos de estos empresarios audiovisuales”, recoge El Confidencial.
Puede leerse el artículo completo en: http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/10/28/el-esplendor-de-la-tdtbasura-108097/
FUENTE: www.elconfidencial.com
Publicado en: Noticias
Etiquetas: audiovisual, contenidos audiovisuales, contenidos digitales, tdt, televisión