28-01-2011 |
Nereida López Vidales
El futuro del sector audiovisual español

El Instituto de Fomento Empresarial organizó este miércoles en Madrid una jornada de debate sobre el futuro del sector audiovisual en España, analizando las nuevas oportunidades de negocio y los aspectos jurídicos que conforman en nuevo marco sectorial.
La Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) 7/2010 de 31 de marzo, que entró en vigor el pasado mes de mayo, ha modificado radicalmente la industria audiovisual en España. 2010 ha sido un año clave al introducir elementos hasta ahora inéditos en nuestra industria como la prohibición de emitir publicidad en Televisión Española, la vía libre a la participación accionarial en más de una concesionaria que ha provocado ya todo un terremoto con la fusión Telecinco-Cuatro, sin olvidar el inicio del apagón analógico y la consecuente fragmentación de audiencias.
Algunas de las intervenciones
Jorge del Corral, secretario general de UTECA, ha destacado en su intervención que para las televisiones privadas,”la recuperación de resultados en 2010 ha sido positiva, con un cambio de tendencia en la inversión publicitaria “al eliminar la competencia desleal del operador público que posicionaba a la baja el coste del GRP. En 2010, el GRP ha vuelto a recuperarse, poniéndose en línea con otros países de nuestro entorno”.
Del Corral ha asegurado que TVE debería dar un nuevo paso dejando de pujar por derechos deportivos clave, como la Champions League o las películas de estreno norteamericano:“Es inaudito que las televisiones públicas sean los principales clientes de las majors norteamericanas. Deberían cambiar de tendencia e invertir más en producto cinematográfico nacional”.
En cuanto a los derechos de Champions, cuya puja concluye el próximo 3 de febrero, desde UTECA entienden que contra toda lógica del mercado, TVE y las autonómicas están encareciendo el precio de los derechos de retransmisión de la Champions al sobrepujar en la oferta: «Las públicas sobrepujan sobre esos derechos incumpliendo la ley que les impide realizar estas prácticas cuando los operadores privados pujan también por esos mismos derechos. Más aún, cuando las privadas están pujando para emitirlos en abierto sin coste para el público ni las arcas públicas”.
Carmen Rodríguez, directora de asuntos regulatorios y relaciones institucionales del grupo Antena 3, en relación a la nueva distribución del espectro radioeléctrico, ha señalado que “tras el cese de las emisiones analógicos, se atribuye a cada Comunidad Autónoma dos múltiplex completos, y en algunos casos tres, lo que significa la producción y emisión de entre 8 y 12 canales de televisión por cada Comunidad. Y así, en el ámbito de la cobertura estatal, la LGCA prevé una limitación del 25 por ciento del espacio radioeléctrico disponible para el servicio de televisión en el ámbito estatal, no se establece ninguna en ámbito autonómico, respondiendo a la permanente ansía expansiva de las CC.AA. Así, el número de ofertas televisivas de prestadores públicos en España, en ámbito estatal y autonómico, podrá situarse en el entorno de 120 cadenas, solo refiriéndonos a las Comunidades Autónomas que ahora disponen de televisión propia, y sin contar las municipales”.
Contenidos audiovisuales
Con respecto a los contenidos, José Huertas, consejero delegado de Imagina International Sales, apuntó que el futuro pasa por abrir nuevas sendas que trasciendan de la propia televisión, como se ha hecho en el caso de Águila Roja, que cuenta con un juego online en la que una parte es de pago y otra gratuita, «Tenemos que buscar además contenidos que puedan atravesar nuestras fronteras. Con 12 millones de espectadores, y eso poniéndonos en el mejor de los casos de un producto líder, no puedes pagar una ficción que cuesta 800.000 euros de ninguna manera. Hay que buscar ingresos de fuera de nuestro mercado, y aquí entran en juego las ventas internacionales, que en 2009 generaron un negocio que estimo en más de 60 millones de euros a las productoras españolas”.