27-07-2010 |
Nereida López Vidales
Espacio único europeo de investigación

Así lo indicaron en rueda de prensa el presidente de la Junta del Espacio Europeo de Investigación (ERAB) y secretario de Organización Universitaria de la Commonwealth, John Wood; el secretario general del Consejo Europeo de Investigación (ERC), Andreu Mas-Colell; el catedrático de Derecho Constitucional Ricardo Chueca Rodríguez y el catedrático de Derecho Penal y director del curso de verano de la UIMP, Carlos María Romero.
John Wood señaló que para afrontar “grandes retos a nivel global” Europa tiene que aunar “disciplinas” que trabajen de manera conjunta e involucren a la sociedad, a los responsables políticos y a las instituciones encargadas de la financiación de la investigación. Así, abogó por impulsar una patente y una tesis doctoral “verdaderamente europea”, por desarrollar medidas que faciliten la movilidad entre investigadores y por una participación “activa” responsable de cualquier ciudadano a través de la ciencia electrónica (E-ciencia).
Por su parte, Romero destacó la importancia de lograr una interacción entre el sector privado, el público y la comunidad investigadora. Esta mayor conexión, dijo, exige que haya una “mayor movilidad” de la comunidad científica, que permita colaborar en el sector privado sin perder su estatuto profesional vinculado a las administraciones públicas. “Necesitamos una movilidad funcional, pero también territorial para que nuestros investigadores puedan trasladarse a otros centros de una manera temporal”, comentó.
Además, Chueca Rodríguez se refirió a la “pirámide de edad” de los investigadores españoles como un “problema serio”, que requiere unas medidas a medio y largo plazo que, de momento, “no se están produciendo”. Sobre esta idea, Romero explicó que existe un “envejecimiento prematuro” de las nuevas generaciones, no porque ellos envejezcan, sino porque su plena incorporación laboral se produce “de manera tardía”. “Si miramos el promedio de edad de lo que llamamos jóvenes investigadores, nos damos cuenta de que estamos refiriéndonos a personas maduras con plena capacidad productiva”, añadió.
Para finalizar, Andreu Mas-Colell advirtió de que Europa ha perdido peso en ciencia y subrayó que el reto que debe plantearse es el de la “calidad”. Si hablamos de índices “estrictamente” cuantitativos, dijo, Europa está por delante de EEUU, pero su objetivo debe ser mejorar los aspectos cualitativos. “Europa es como una meseta, está bien, tiene buena altura, pero nos faltan las grandes cordilleras de las publicaciones de mayor impacto o los Premios Nobel”, precisó.
Publicado en: Noticias
Etiquetas: ciencia, espacio europeo, investigación